Humildes alzados. Relaciones de trabajo y sindicalismo en el pugilismo argentino (1920-1950)

Contenido principal del artículo

Jonathan Palla

Resumen

Desde la década de 1920 maduraron conflictos en las relaciones que estructuraban el mercado del boxeo profesional. Estas tensiones se expresaron en imágenes de explotación laboral derivadas de la vulnerabilidad de los jóvenes boxeadores en duras condiciones de trabajo. Durante la década siguiente, los contratos entre promotor y el boxeador fueron vistos como símbolo de inmoralidad en la explotación laboral. Atravesado por una larga y conflictiva coexistencia entre esas dos claves de explicación, la moral y la del trabajo, el boxeo profesional también participó de los impulsos organizativos y sindicales de la clase trabajadora durante la postguerra, mostrando que los objetivos de movilidad ascendente convivieron con otras formas de significar el trabajo en el espectáculo deportivo.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Detalles del artículo

Cómo citar
Palla, J. (2024). Humildes alzados. Relaciones de trabajo y sindicalismo en el pugilismo argentino (1920-1950). Archivos De Historia Del Movimiento Obrero Y La Izquierda, (24), 169-191. https://doi.org/10.46688/ahmoi.n24.453
Sección
Artículos libres

Citas

Alabarces, P. (2008). Fútbol y patria. Prometeo.

Archetti, E. (2001). La pista, el potrero y el ring. Fondo de Cultura Económica.

Bordón, J.M. y G. Carelli (2017). Luna Park: El estadio del pueblo, el ring del poder. Planeta.

Doyon, L. (2002). La formación del sindicalismo peronista. En J. Torre (dir.), Nueva historia argentina, tomo VIII (pp. 357-403). Sudamericana.

Frydenberg, J. (2011) Historia social del fútbol. Del amateurismo a la profesionalización. Siglo XXI.

Guiamet, J. (2014). El trompeador Firpo: El boxeo dentro del imaginario del socialismo argentino en los años veinte. Anuario de la Escuela de Historia Virtual, 9.

Hora, R. (2014). Historia del turf argentino. Siglo XXI.

Lafevor, D. (2020). Prizefighting and Civilization: A Cultural History of Boxing, Race, and Masculinity in Mexico and Cuba, 1840-1940. University of New Mexico Press.

Montaldo, G. (2016). Museo del consumo. Archivos de la cultura de masas en la Argentina. Fondo de Cultura Económica.

Palla, J. (2018). Bitácora de Willie Farrell. Pugilismo, escenarios y negocios a ambos lados del Atlántico (1920-1960). Claves. Revista de Historia, 7.

Palla, J. (2020). El deporte favorito de los marineros. La misión de los marineros en los comienzos del boxeo en Buenos Aires. Revista de Estudios Marítimos y Sociales, 16.

Pandolfi, C. y R. Rivello (2015). Futbolistas Argentinos Agremiados. La lucha continua. Al Arco.

Sazbón, D. y J. Frydenberg (2015). La huelga de jugadores de 1948. En R. Rein (comp.), La cancha peronista (pp.65-80). UNSAM.

Sheinin, D. (2017). Sports Culture in Latin American History. University of Pittsburgh Press.

Scharagrodsky, P. (2021). La prensa y la pelea del siglo: Luis Ángel Firpo vs. Jack Dempsey. Argentinidad, latinidad y virilidad en los años ’20. En P. Scharagrodsky (comp). Hombres en movimiento. Deporte, cultura física y masculinidades (pp. 159-198). Prometeo.

Schettini, C. y D. Galeano (2019). Una historia verosímil de la Princesa de Borbón: trabajo, género y sexualidad en América del Sur, 1905-1919. En R. Barragán (ed.), Trabajo y trabajadores en América Latina. CIS.

Schettini, C. (2012). South American Tours: work relations in the entertainment market in south america. International Review of Social History, 57.

Taylor, M. (2009). Boxers United: Trade Unionism in British Boxing in the 1930s. Journal Sport in History, 29.

Taylor, M. (2013). The global ring? Boxing, mobility, and transnational networks in the anglophone world, 1890-1914. Journal of Global History, 8, 2.

Taylor, M. y S. Ville (2020). Un marché pugilistique franco-anglais. Histoire transnationale de l’organisation des spectacles de boxe à Londres et à Paris (1880-1920). Histoire urbaine, 57.

Torre, J. (1989). Interpretando una vez más los orígenes del peronismo. Desarrollo Económico, 28.

Torre, J.C. (2002). Introducción a los años peronistas. En J.C. Torre (dir.), Nueva historia argentina, t. VIII (pp. 11-77). Sudamericana.

Torre, J.C. y E. Pastoriza (2002). La democratización del bienestar. En J.C. Torre (dir.). Nueva historia argentina, Tomo VIII (pp. 257-312). Sudamericana.

Ullivarri, M. (2020a). Boxeo, espectáculo y deporte. Hacia la construcción de una institucionalidad pugilística en la Buenos Aires de los años veinte. Anuario del Instituto de Historia Argentina, 20, 1.

Ullivarri, M. (2020b). Berretín de boxeador. Trabajo, deporte y espectáculo en la entreguerras porteña. Revista de Estudios Marítimos y Sociales, 13, 17.