Cocinando la revolución en la ciudad de La Paz, 1927-1946

Contenido principal del artículo

Ivanna Margarucci

Resumen

En el presente artículo nos proponemos abordar la experiencia de la Federación Obrera Femenina (FOF) de La Paz, Bolivia, entre 1927 y 1946. Analizaremos la forma en que las “cholas” comerciantes y cocineras, definidas y “oprimidas” por la clase, la etnia y el género, articularon su lucha en esos tres frentes con el marco político e ideológico provisto por el anarquismo.

Descargas

Detalles del artículo

Cómo citar
Margarucci, I. (2015). Cocinando la revolución en la ciudad de La Paz, 1927-1946. Archivos De Historia Del Movimiento Obrero Y La Izquierda, (7), 79-99. https://doi.org/10.46688/ahmoi.n7.136
Sección
Dossier: Estudios de género, trabajadores e izquierda

Citas

Bakunin, Mijail (1978), “Tres conferencias dadas a los obreros del Valle de Saint-Imier” [1871], en La revolución social en Francia, Madrid: Júcar, pp. 235-271.

Barragán, Rosanna (1992), “Entre polleras, lliqllas y ñañacas. Los mestizos y la emergencia de la tercera república”, en Silvia Arze y Laura Escobari (comps.), Etnicidad, economía y simbolismo en los Andes, La Paz: Hisbol- Ifea, pp. 86-123.

Barragán, Rosanna (2004), “Dónde están las mujeres. Legislación y prácticas legales en Bolivia en el siglo XIX”, en Norma Fuller (ed.), Jerarquías en jaque: estudios de género en el área andina, Lima: Red para el Desarrollo de las Ciencias Sociales en el Perú-CLACSO, pp. 105-142.

Barragán, Rosanna (2005), “Absent Equality: Infamy, Patria Potestad, Legitimized Violence and its Continuities in Twentieht Century, Bolivia”, en Willem Assies, Marco Calderón y Ton Salman (eds.), Citizenship, Political Cultures and State Transformation in Latin America, Amsterdam: Dutch University Press, pp. 31-46.

Dibbits, Ineke, Elizabeth Peredo, Ruth Volgger y Cecilia Wadsworth (1989), Polleras libertarias. Federación Obrera Femenina (1927-1965), La Paz: Tahipamu/Hisbol.

Larson, Brooke (2007), “Indios redimidos, cholos barbarizados: la creación de la modernidad neocolonial en la Bolivia liberal (1900-1910)”, en Cristóbal Aljovín y Nils Jacobsen (ed.), Cultura política en los Andes (1750-1950), Lima: Ifea-UNMSM, pp. 347-373.

Lehm, Zulema y Silvia Rivera Cusicanqui (1988), Los artesanos libertarios y la ética del trabajo, La Paz: Taller de Historia Oral Andina.

Lora, Guillermo (1970), Historia del movimiento obrero boliviano, tomo I y II, La Paz: Los Amigos del Libro.

Margarucci, Ivanna (2009), “La experiencia anarquista en el movimiento obrero boliviano”, Deconstruir, nº 1, Buenos Aires, pp. 38-45.

Margarucci, Ivanna (2010), “De cholas, artesanos e indígenas: las ideas anarquistas en Bolivia”, Ni Calco Ni Copia. Revista del Taller de Problemas de América Latina, nº 3, pp. 141-162.

Margarucci, Ivanna (2014), “De la trayectoria individual a la historia social. Luis Cusicanqui Durán y la experiencia del anarquismo boliviano durante las décadas de 1920 y 1940”, ponencia en las IV Jornadas Internacionais de Problemas Latinoamericanos, Foz do Iguaçu, Brasil, 27-29 de noviembre.

Melgar Bao, Ricardo (1990), El movimiento obrero latinoamericano I. Historia de una clase subalterna, México: Alianza Editorial Mexicana.

Peredo, Elizabeth (s/f), La Unión Sindical Femenina de Floristas (Historia del primer sindicato de floristas en la ciudad de La Paz), La Paz: Fundación Solón.

Rivera Cusicanqui, Silvia (2010), Violencias (re)encubiertas en Bolivia, La Paz: La Mirada Salvaje-Piedra Rota.

Rodríguez García, Huáscar (2010a), La choledad antiestatal. El anarcosindicalismo en el movimiento obrero boliviano (1912-1965), Buenos Aires: Libros de Anarres.

Rodríguez García, Huáscar (2010b), “Género, mestizaje y estereotipos culturales. El caso de las cholas bolivianas”, Maguaré, nº 24, pp. 37-67.

Stephenson, Marcia (1994), “Hunger as discipline in La Paz, Bolivia 1900- 1952”, Dispositio, vol. 19, nº 46, pp. 165-178.

Stephenson, Marcia (1997), “Faldas y polleras: las ideologías de la feminidad y la conquista de nuevos espacios públicos en Bolivia (1920-1950)”, Chasqui, vol. 26, nº 1, pp. 17-33.

Wadsworth, Ana Cecilia e Ineke Dibbits (1989), Agitadoras de buen gusto. Historia del Sindicato de Culinarias. 1935-1958, La Paz: Tahipamu/Hisbol.