Cooking the Revolution in La Paz, Bolivia, 1927-1946
Main Article Content
Abstract
In this article we aim to address the experience of the Federación Obrera Femenina (FOF) of La Paz, Bolivia, between 1927 and 1946. We will analyze how the “cholas” merchants and cooks, defined and “oppressed” by the class, ethnicity and gender, articulated their struggle in these three fronts with the political and ideological framework provided by the anarchism.
Downloads
Download data is not yet available.
Article Details
How to Cite
Margarucci, I. (2015). Cooking the Revolution in La Paz, Bolivia, 1927-1946. Archivos De Historia Del Movimiento Obrero Y La Izquierda, (7), 79-99. https://doi.org/10.46688/ahmoi.n7.136
Issue
Section
Special Theme: Gender Studies, Workers and the Left
References
Bakunin, Mijail (1978), “Tres conferencias dadas a los obreros del Valle de Saint-Imier” [1871], en La revolución social en Francia, Madrid: Júcar, pp. 235-271.
Barragán, Rosanna (1992), “Entre polleras, lliqllas y ñañacas. Los mestizos y la emergencia de la tercera república”, en Silvia Arze y Laura Escobari (comps.), Etnicidad, economía y simbolismo en los Andes, La Paz: Hisbol- Ifea, pp. 86-123.
Barragán, Rosanna (2004), “Dónde están las mujeres. Legislación y prácticas legales en Bolivia en el siglo XIX”, en Norma Fuller (ed.), Jerarquías en jaque: estudios de género en el área andina, Lima: Red para el Desarrollo de las Ciencias Sociales en el Perú-CLACSO, pp. 105-142.
Barragán, Rosanna (2005), “Absent Equality: Infamy, Patria Potestad, Legitimized Violence and its Continuities in Twentieht Century, Bolivia”, en Willem Assies, Marco Calderón y Ton Salman (eds.), Citizenship, Political Cultures and State Transformation in Latin America, Amsterdam: Dutch University Press, pp. 31-46.
Dibbits, Ineke, Elizabeth Peredo, Ruth Volgger y Cecilia Wadsworth (1989), Polleras libertarias. Federación Obrera Femenina (1927-1965), La Paz: Tahipamu/Hisbol.
Larson, Brooke (2007), “Indios redimidos, cholos barbarizados: la creación de la modernidad neocolonial en la Bolivia liberal (1900-1910)”, en Cristóbal Aljovín y Nils Jacobsen (ed.), Cultura política en los Andes (1750-1950), Lima: Ifea-UNMSM, pp. 347-373.
Lehm, Zulema y Silvia Rivera Cusicanqui (1988), Los artesanos libertarios y la ética del trabajo, La Paz: Taller de Historia Oral Andina.
Lora, Guillermo (1970), Historia del movimiento obrero boliviano, tomo I y II, La Paz: Los Amigos del Libro.
Margarucci, Ivanna (2009), “La experiencia anarquista en el movimiento obrero boliviano”, Deconstruir, nº 1, Buenos Aires, pp. 38-45.
Margarucci, Ivanna (2010), “De cholas, artesanos e indígenas: las ideas anarquistas en Bolivia”, Ni Calco Ni Copia. Revista del Taller de Problemas de América Latina, nº 3, pp. 141-162.
Margarucci, Ivanna (2014), “De la trayectoria individual a la historia social. Luis Cusicanqui Durán y la experiencia del anarquismo boliviano durante las décadas de 1920 y 1940”, ponencia en las IV Jornadas Internacionais de Problemas Latinoamericanos, Foz do Iguaçu, Brasil, 27-29 de noviembre.
Melgar Bao, Ricardo (1990), El movimiento obrero latinoamericano I. Historia de una clase subalterna, México: Alianza Editorial Mexicana.
Peredo, Elizabeth (s/f), La Unión Sindical Femenina de Floristas (Historia del primer sindicato de floristas en la ciudad de La Paz), La Paz: Fundación Solón.
Rivera Cusicanqui, Silvia (2010), Violencias (re)encubiertas en Bolivia, La Paz: La Mirada Salvaje-Piedra Rota.
Rodríguez García, Huáscar (2010a), La choledad antiestatal. El anarcosindicalismo en el movimiento obrero boliviano (1912-1965), Buenos Aires: Libros de Anarres.
Rodríguez García, Huáscar (2010b), “Género, mestizaje y estereotipos culturales. El caso de las cholas bolivianas”, Maguaré, nº 24, pp. 37-67.
Stephenson, Marcia (1994), “Hunger as discipline in La Paz, Bolivia 1900- 1952”, Dispositio, vol. 19, nº 46, pp. 165-178.
Stephenson, Marcia (1997), “Faldas y polleras: las ideologías de la feminidad y la conquista de nuevos espacios públicos en Bolivia (1920-1950)”, Chasqui, vol. 26, nº 1, pp. 17-33.
Wadsworth, Ana Cecilia e Ineke Dibbits (1989), Agitadoras de buen gusto. Historia del Sindicato de Culinarias. 1935-1958, La Paz: Tahipamu/Hisbol.
Barragán, Rosanna (1992), “Entre polleras, lliqllas y ñañacas. Los mestizos y la emergencia de la tercera república”, en Silvia Arze y Laura Escobari (comps.), Etnicidad, economía y simbolismo en los Andes, La Paz: Hisbol- Ifea, pp. 86-123.
Barragán, Rosanna (2004), “Dónde están las mujeres. Legislación y prácticas legales en Bolivia en el siglo XIX”, en Norma Fuller (ed.), Jerarquías en jaque: estudios de género en el área andina, Lima: Red para el Desarrollo de las Ciencias Sociales en el Perú-CLACSO, pp. 105-142.
Barragán, Rosanna (2005), “Absent Equality: Infamy, Patria Potestad, Legitimized Violence and its Continuities in Twentieht Century, Bolivia”, en Willem Assies, Marco Calderón y Ton Salman (eds.), Citizenship, Political Cultures and State Transformation in Latin America, Amsterdam: Dutch University Press, pp. 31-46.
Dibbits, Ineke, Elizabeth Peredo, Ruth Volgger y Cecilia Wadsworth (1989), Polleras libertarias. Federación Obrera Femenina (1927-1965), La Paz: Tahipamu/Hisbol.
Larson, Brooke (2007), “Indios redimidos, cholos barbarizados: la creación de la modernidad neocolonial en la Bolivia liberal (1900-1910)”, en Cristóbal Aljovín y Nils Jacobsen (ed.), Cultura política en los Andes (1750-1950), Lima: Ifea-UNMSM, pp. 347-373.
Lehm, Zulema y Silvia Rivera Cusicanqui (1988), Los artesanos libertarios y la ética del trabajo, La Paz: Taller de Historia Oral Andina.
Lora, Guillermo (1970), Historia del movimiento obrero boliviano, tomo I y II, La Paz: Los Amigos del Libro.
Margarucci, Ivanna (2009), “La experiencia anarquista en el movimiento obrero boliviano”, Deconstruir, nº 1, Buenos Aires, pp. 38-45.
Margarucci, Ivanna (2010), “De cholas, artesanos e indígenas: las ideas anarquistas en Bolivia”, Ni Calco Ni Copia. Revista del Taller de Problemas de América Latina, nº 3, pp. 141-162.
Margarucci, Ivanna (2014), “De la trayectoria individual a la historia social. Luis Cusicanqui Durán y la experiencia del anarquismo boliviano durante las décadas de 1920 y 1940”, ponencia en las IV Jornadas Internacionais de Problemas Latinoamericanos, Foz do Iguaçu, Brasil, 27-29 de noviembre.
Melgar Bao, Ricardo (1990), El movimiento obrero latinoamericano I. Historia de una clase subalterna, México: Alianza Editorial Mexicana.
Peredo, Elizabeth (s/f), La Unión Sindical Femenina de Floristas (Historia del primer sindicato de floristas en la ciudad de La Paz), La Paz: Fundación Solón.
Rivera Cusicanqui, Silvia (2010), Violencias (re)encubiertas en Bolivia, La Paz: La Mirada Salvaje-Piedra Rota.
Rodríguez García, Huáscar (2010a), La choledad antiestatal. El anarcosindicalismo en el movimiento obrero boliviano (1912-1965), Buenos Aires: Libros de Anarres.
Rodríguez García, Huáscar (2010b), “Género, mestizaje y estereotipos culturales. El caso de las cholas bolivianas”, Maguaré, nº 24, pp. 37-67.
Stephenson, Marcia (1994), “Hunger as discipline in La Paz, Bolivia 1900- 1952”, Dispositio, vol. 19, nº 46, pp. 165-178.
Stephenson, Marcia (1997), “Faldas y polleras: las ideologías de la feminidad y la conquista de nuevos espacios públicos en Bolivia (1920-1950)”, Chasqui, vol. 26, nº 1, pp. 17-33.
Wadsworth, Ana Cecilia e Ineke Dibbits (1989), Agitadoras de buen gusto. Historia del Sindicato de Culinarias. 1935-1958, La Paz: Tahipamu/Hisbol.