Los viajes de la Unidad Popular Las “lecciones de Chile”, entre Italia y América Latina

Contenido principal del artículo

Martín Cortés

Resumen

El texto analiza la circulación, entre Italia y América Latina, de los debates en torno de la relación entre socialismo y democracia suscitados en el marco del gobierno de la Unidad Popular en Chile (1970-1973). Se analiza cómo las “lecciones de Chile” animaron el debate italiano de su tiempo y contribuyeron a configurar la estrategia eurocomunista adoptada por el Partido Comunista en los años 70. Asimismo, se indaga en el hecho de que una zona de la intelectualidad latinoamericana no registrara significativamente los dilemas de la experiencia chilena pero sí reservara atención privilegiada a esos mismos temas en su versión italiana.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Detalles del artículo

Cómo citar
Cortés, M. (2024). Los viajes de la Unidad Popular Las “lecciones de Chile”, entre Italia y América Latina. Archivos De Historia Del Movimiento Obrero Y La Izquierda, (24), 193-212. https://doi.org/10.46688/ahmoi.n24.454
Sección
Artículos libres

Citas

Aricó, J. (1979). La crisis del marxismo. Controversia, 1.

Balampanidis, I. (2019). Eurocommunism: From the Communist to the Radical European Left. Routledge.

Basso, L. (1972). El uso de la legalidad en la transición al socialismo. En VV.AA., Transición al socialismo y experiencia chilena. CESO-CEREN.

Basso, L. (1983). Socialismo y revolución. Siglo XXI.

Berlinguer, E. (2014a). Riflessioni sull’Italia dopo i fatti del Cile. En Un’ altra idea del mondo. Antologia, 1969-1984 (pp.89-116). Riuniti.

Berlinguer, E. (2014b). Democrazia, valore universale. En Un’ altra idea del mondo. Antologia, 1969-1984 (pp. 169-171). Riuniti.

Buci-Glucksmann, C. (1978). Gramsci y el Estado. Siglo XXI.

Compagnon, O. y C. Moine (2015). Introduction: Pour une histoire globale du 11 septembre 1973. Monde(s), 8.

Cortés, M. (2014). Contactos y diferencias: la “crisis del marxismo” en América Latina y en Europa. Cuadernos Americanos, 148.

Cortés, M. (2021). Gramsci y la teoría política del marxismo: El “grupo” Pasado y Presente en México (1976-1983). En D. Fuentes y M. Modonesi, Gramsci en México (pp. 87-114). Universidad Autónoma Metropolitana.

Coutinho. C.N. (1979). “A democracia como valor universal”, Encontros com a Civilizacao Brasileira, 9.

Goes, C. (2020). Gramsci e a dialética da tradução na América Latina: o caso das revistas Pasado y Presente e Presença. Tesis doctoral, Universidad de Campinas.

Guida, A. (2014). Percepción y representación de la contrarrevolución chilena en la prensa italiana de izquierda. Cultura Latinoamericana, 20.

Harnecker, M. (1972). Los comandos comunales y el problema del poder. Chile Hoy, 26.

Lechner, N. (2007). La problemática actual del Estado y el Derecho en Chile. Observatorio Social de América Latina, 22.

Lozoya López, I. (2013). Debates y tensiones en el Chile de la Unidad Popular. ¿La traición de los intelectuales?, Pacarina del Sur,17. Recuperado el 9 de diciembre de 2023 de www.pacarinadelsur.com.

Marini, R. (1973). La pequeña burguesía y el problema del poder: el caso chileno, Pasado y Presente, 1.

Moulián, T. (1983). Democracia y socialismo en Chile. Flacso.

Mulas, A. (2005). Allende y Berlinguer, il Cile dell’Unidad Popular e il compromesso storico italiano. Manni.

Pappagallo, O. (2017). Verso il nuovo mondo. Il PCI e l’America Latina (1945-1973). Franco Angeli.

Pasado y Presente (1973). Temas. Pasado y Presente, 1.

Ponce, J. y M. Loreto Serra (2014). El discurso teórico-político de Marta Harnecker durante la vía chilena al socialismo, 1970-1973. Izquierdas, 21.

Portantiero, J.C. (1979). El eurocomunismo: un síntoma. Nueva Política, 7.

Portantiero, J.C. (1980). La nueva izquierda eurocomunista. Controversia, 7.

Poulantzas, N. (1981). Estado poder y socialismo. Siglo XXI.

Riquelme, A. (2008). El alcance global de la vía chilena al socialismo de Salvador Allende. En AA.VV., Salvador Allende. Fragmentos para una historia (pp. 117-139). Fundación Salvador Allende.

Riquelme, A. (2015). La vía chilena al socialismo y las paradojas de la imaginación revolucionaria. Araucaria. Revista Iberoamericana de Filosofía, Política y Humanidades, 34.

Riquelme, A. (2021). La referencia soviética en la izquierda chilena (1917-1991): imaginación revolucionaria, fascinación del progreso y controversia democrática. En C. Herrera y E. Palieraki (eds.). La Revolución Rusa y América Latina: 1917 y más allá. Guillermo Escolar.

Rojas Mira, C. y A. Santoni (2013). Geografía política del exilio chileno: los diferentes rostros de la solidaridad. Perfiles Latinoamericanos, 41.

Rossanda, R. (1972). Poder y democracia en la sociedad de transición. En VV.AA., Transición al socialismo y experiencia chilena (pp. 55-65). CESO-CEREN.

Rossanda, R. (2020). Entrevista a Salvador Allende. Rosa, 3.

Santoni, A. (2011). El comunismo italiano y la vía chilena: los orígenes de un mito político. RIL.

Strazzeri, V. (2019). Forging socialism through democracy: a critical review survey of literature on Eurocommunism. Twentieth Century Communism,17.

Ulianova, O. (2000). La Unidad Popular y el golpe militar en Chile: percepciones y análisis soviéticos. Estudios Públicos, 79.

Unidad Popular (1973). Programa básico de gobierno de la Unidad Popular: candidatura presidencial de Salvador Allende. Recuperado el 9 de diciembre de 2023 de https://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-7738.html.

VV.AA. (1972). Transición al socialismo y experiencia chilena. CESO-CEREN.

Zarowsky, M. (2016). Reforma y revolución: la vía chilena al socialismo en la nueva izquierda intelectual argentina. Izquierdas, 29.

Zarowsky, M. (2023). Allende en la Argentina. Intelectuales, prensa y edición entre lo local y lo global (1970-1976). Tren en Movimiento.