Primavera, invierno, primavera. Los ciclos de luchas feministas y la izquierda uruguaya

Contenido principal del artículo

Ana Laura de Giorgi

Resumen

La relación entre la izquierda y el feminismo ha sido de encuentros y desencuentros. Este diálogo  entrecortado también ha impactado en los estudios sobre uno y otro proyecto emancipatorio. Los estudios sobre la izquierda se han centrado en múltiples aspectos pero prácticamente no han considerado las ideas y prácticas feministas que emergieron en el seno de la izquierda. Por su parte, los estudios sobre los  feminismos han tomado la misma distancia: se han estudiado organizaciones e ideas como si no tuvieran vínculo alguno con la izquierda. Este artículo tiene como principal objetivo comprender al feminismo en esa relación, analizando el caso uruguayo donde resulta imprescindible considerar ambos proyectos de forma conjunta, principalmente para los 80, pero también en la actualidad.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Detalles del artículo

Cómo citar
de Giorgi, A. L. (2021). Primavera, invierno, primavera. Los ciclos de luchas feministas y la izquierda uruguaya. Archivos De Historia Del Movimiento Obrero Y La Izquierda, (19), 21-41. https://doi.org/10.46688/ahmoi.n19.327
Sección
Dossier: Izquierdas, feminismos y movimiento de mujeres del Cono Sur

Citas

Costa, A. (1988). E viável o feminismo nos trópicos? Resíduos de insatisfação. São Paulo, 1970, Cadernos de Pesquisa, 66, 63-69.

De Giorgi, A.L. (2020). Historia de un amor no correspondido. Feminismo e izquierda en los ochenta. Sujetos Editores.

Federici, S. (2014). Rumbo a Beijing ¿Cómo las Naciones Unidas colonizaron el movimiento feminista? Revista Contrapunto, 87-96.

Feliú, V. (2009). ¿Es el chile de la post-dictadura feminista? Estudos Feministas, 17 (3), 701-715.

Garcé, A. y J. Yaffé (2005). La era progresista. Fin de Siglo.

Gargallo, F. (2014). Feminismos desde Abya Yala. Ideas y proposiciones de las mujeres de 607 pueblos en nuestra América. Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM).

Gargallo, F. (2019). Reflexiones en torno a ideas y prácticas del entre-mujeres a principios del siglo XXI. Librería La Cosecha.

Grabino, V. y M. Menéndez (2014). Como cuentas de collar. Colectivos de mujeres y feminismos en Uruguay. Contrapunto, 5, 23-45.

Grammático, K. (2005). Las mujeres políticas y las feministas en los tempranos setenta: ¿Un diálogo (im)posible? En A. Andújar et al. (comps.), Historia, género y política en los 70. Feminaria Editora, pp. 19-38.

Grauer, D. (2020). De la clase a los derechos. Movimiento feminista y Frente Amplio, disputas y transformaciones en la izquierda en Uruguay, 1984-2004. Tesis de maestría. Universidad de la República.

Gutiérrez, R., N. Sosa e I. Reyes (2018). El entre mujeres como negación de las formas de interdependencia impuestas por el patriarcado capitalista y colonial. Reflexiones en torno a la violencia y la mediación patriarcal, Revista Heterotopías, 1, 1, 1-15.

Gutiérrez Aguilar, R., H. Salazar y G. Tzul (2016). Leer el siglo XX a contrapelo. Constelaciones de historias comunitarias de luchas por territorios y autogobierno en Bolivia y Guatemala. El Apantle. Revista de Estudios Comunitarios, 2, 61-100.

Johnson, N. (2000). The right to have rights: gender politics, citizenship and the state in Uruguay. Tesis doctoral. Queen Mary and Westfield College, University of London.

Johnson, N., C. Rocha y M. Schenck (2015). La inserción del aborto en la agenda político-pública uruguaya, 1985-2013. Un análisis desde el Movimiento Feminista. Cotidiano Mujer.

Kirkwood, J. (1983). El feminismo como negación del autoritarismo. Material de discusión FLACSO, nº 52, Santiago de Chile.

Kirkwood, J. (1984). Feministas y políticas. Material de discusión FLACSO, nº 63, Santiago de Chile.

Lanza, F. (2013). La crisis del partido comunista uruguayo (1989-1992). Tesis de Maestría. Universidad de la República, Uruguay.

Lesgart, C. (2003). Usos de la transición a la democracia. Ensayo, ciencia y política en la década del 80. Homo Sapiens.

Lugones M. (2014). Colonialidad y género. En Y. Espinosa, D. Gómez, y K. Ochoa, Tejiendo de otro modo: Feminismo, epistemología y apuestas descoloniales en Abya Yala. Universidad del Cauca-Popayán.

Minervas (2019). Momento de paro. Tiempo de rebelión. Miradas feministas para reinventar la lucha. Minerva Colectivo de Mujeres.

Olea, C. (comp.) (1998). Encuentros, (des)encuentros y búsquedas. El movimiento feminista de América Latina. Flora Tristán.

Pedro, J. (2010). Narrativas do feminismo em países do Cone Sul (1960-1989). En J. Pedro y C. Wolff, Gênero, feminismos e ditaduras no Cone Sul, pp. 115-137. Editora Mulheres.

Pérez V. (2019). La política del aborto legal en América Latina. Tesis doctoral. Universidad Torcuato Di Tella, Argentina.

Pieper, J. (2010). Forging feminisms under dictatorship: women’s international ties and national feminist empowerment in Chile, 1973–1990. Women’s History Review, 19 (4), 613–630.

Pousadela, I. (2016). Nadie más se calla. El movimiento de mujeres y el proceso de ampliación de la ciudadanía en Uruguay, 1985-2015. Encuentros, 9 (1), 71-94.

Remedi, G. (2016). Transiciones/traslaciones: recorrido personal y ensayo retrospectivo de los estudios literarios en los 80. En C. Demasi y A. De Giorgi (comps.), El retorno a la democracia: otras miradas, pp. 169-197. Fin de siglo.

Richard, N. (2001). La problemática del feminismo en los años de la transición en Chile. En D. Mato (comp.), Estudios latinoamericanos sobre cultura y transformaciones sociales en tiempos de globalización, pp 227-239. Clacso.

Rico, A. (2005). Cómo nos domina la clase gobernante. Orden político y obediencia social en la posdictadura. 1985-2005. Trilce.

Sapriza, G. (2015). “Nos habíamos amado tanto”. Años revueltos, mujeres, colectivos y la pelea por el espacio público. Estudos Feministas, 23 (3), 939-958.

Sempol, D. (2014). Transiciones democráticas, violencia policial y organizaciones homosexuales y lésbicas en Buenos Aires y Montevideo. Tesis doctoral en Ciencias Sociales. Universidad Nacional General Sarmiento, Argentina.

Trebisacce, C. (2010). Una segunda lectura sobre las feministas de los 70 en Argentina. Conflicto Social, 3 (4), 26-52.

Trebisacce, C. (2011). Un análisis de las narrativas construidas por las feministas de ATEM 25 de noviembre, en los 80, sobre el feminismo local precedente. En II Jornadas del Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Género, La Plata, Argentina. Disponible en http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.4898/ev.4898.pdf.

Trebisacce, C. (2013a). Encuentros y desencuentros entre la militancia de izquierda y el feminismo en la Argentina. Estudos Feministas, 21 (2), 439-462.

Trebisacce, C. (2013b). Un fantasma recorre la izquierda nacional. El feminismo de la segunda ola y la lucha política en Argentina en los años setenta, Sociedad y Economía, 24, 95-120.

Tzul Tzul, G. (2018). Sistemas de gobierno comunal indígena: la organización de la reproducción de la vida. En M. Meneses y K. Bidaseca (eds.), Epistemologías del Sur: Epistemologias do Sul, pp. 385-396. Clacso.

Vacareza, N. (2020). La mano que vota. Visualidad y afectos en un símbolo transnacional del movimiento por el derecho al aborto en el Cono Sur. Sexualidad, Salud y Sociedad, 35, 35-57.

Viano, C. (2014). Voces (des-encontradas) en los Encuentros Nacionales de Mujeres en Argentina. Revista Digital de la Escuela de Historia, 6 (11), 49-68.

Yaffé, J. (2005). Al centro y adentro. La renovación en la izquierda y el triunfo del Frente Amplio en Uruguay. Linardi y Risso.