Trade Unions in the Argentina of Kirchner: between the Legacy of the 1990s and the Emergence of a New Grassroots Unionism

Main Article Content

Paula Varela

Abstract

Trade unions in Argentina have reached a new stage. That has led to a number of interpretations predominating an “statist” perspective attributing this role to the government policy of implementing a new model of labor relations that would reverse the neoliberal model. In this paper we present three scenarios discussed with these interpretations. The first, that strengthening unions faces to a contradiction constituent of the “Kirchnerist model”: the social restructuring of the working class is based on the reproduction of the conditions of exploitation of 90. The second, that this contradiction is the objective basis on which develops the emergence of grassroots unionism , and that’s why its analysis is central to the analysis of post convertibility unions. The third, that the presence of a new generation of workers (“2001 generation”) in combination with the presence of the radical left (basically Trotskyist tradition) in the labor movement, give the grassroots unionism characteristics that distinguish them from other periods history of the labor movement in our country.

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
Varela, P. (2013). Trade Unions in the Argentina of Kirchner: between the Legacy of the 1990s and the Emergence of a New Grassroots Unionism. Archivos De Historia Del Movimiento Obrero Y La Izquierda, (2), 77-100. https://doi.org/10.46688/ahmoi.n2.88
Section
Special Theme: Labor Struggles and Anti-Bureaucratic Activism (1940s-Present)

References

AA.VV. (2007), Experiencias subterráneas. Trabajo, organización gremial e ideas políticas de los trabajadores del subte, Buenos Aires: Ediciones IPS.

Anino, P. (2008), “Síntomas de agotamiento del ‘modelo’ K. ¿Del círculo virtuoso al círculo vicioso?”, en I Jornadas Internacionales de Investigación y Debate Político (VII Jornadas de Investigación Histórico Social), octubre, Buenos Aires.

Aizicson, F. (2009), Zanón. Una experiencia de lucha obrera, Herramienta Ediciones, Buenos Aires.

Bach, P. (2008), “El salario relativo en la Argentina de la devaluación”, en Lucha de clases, revista marxista de teoría y política Nº8, junio, Ediciones IPS, Buenos Aires.

Basualdo, E. (2008), “La distribución del ingreso en Argentina y sus condicionantes estructurales”, en Derechos humanos en Argentina, informe anual CELS, Buenos Aires.

Cambiasso, M. (2011), “Hegemonía empresarial y estrategias de control laboral en el sector de la alimentación: el caso de Kraft-Terrabusi”, en 2º Congreso Internacional de Relaciones del Trabajo de la Universidad de Buenos Aires, 8 al 11 de noviembre 2011, Buenos Aires.

Campos, J. y L. Campos (2010), “Acerca de la persistencia de cláusulas de flexibilización laboral en los convenios colectivos de trabajo homologados en la postconvertibilidad”, en Razón y Revolución, Nº 20, segundo semestre, Buenos Aires,

Castillo, C. y F. Rosso (2012), “Apuntes del PTS sobre la reconstrucción de un partido revolucionaria en Argentina”, en Revista Estrategia Internacional, Nº 28, año XXI, septiembre, Buenos Aires.

Castillo, C. y F. Lizarrague (2009), “Hacia el fin de un ciclo”, en Lucha de Clases, N° 8, Ediciones IPS, junio, Buenos Aires.

Castillo, C. (2007), “Un recorrido por la lucha de clases en la Argentina reciente (1993-2006)”, ponencia presentada en las IX Jornadas Interescuelas, septiembre, Tucumán.

Chitarroni, H. y E. Cimillo (2007), “¿Resurge el sujeto histórico? Cambios en el colectivo de trabajo: 1974-2006”, en Lavboratorio/on line, año VIII, Nº 21, verano, IIGG, Buenos Aires.

Collado A. y P. Varela (2008), “Hoy la fábrica es como un mundo nuevo, surgen jóvenes que se vuelven militantes de sus derechos”, en Lucha de clases. Revista de Teoría y Política, segunda época, Nº 8, junio. Cuadernos de Pasado y Presente (1973), “Presentación” en Economía y Política en la Acción Sindical, PyP, Buenos Aires.

Duhalde, S. (2011), “Surgimiento de un nuevo modelo de sindicalismo en la Argentina: sus principales características”, Ensemble, revista electrónica de la Casa Argentina en París, Francia.

Etchemendy, S. (2012), “El sindicalismo argentino en la era pos-liberal (2003-2011)”, en Malamud y De Luca (coord.), La política en tiempos de los Kirchner, Eudeba, Buenos Aires.

Etchemendy, S. y R.B. Collier (2007), “Down but not out: Union resurgence and segmented neocorporatism in Argentina (2003-2007)”, en Politics and Society, vol. 35, Nº 3, septiembre.

Eskenazi, M. (2011), “Acumulación de capital y conflictividad laboral en Argentina, 2002-2009: ejercicio de periodización e hipótesis de trabajo”, ponencia en el XXVIII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología (ALAS), 6 al 10 de septiembre, Recife, Brasil.

Guevara, S. (2012), “Reactivación de la movilización obrera en la industria terminal automotriz (2004-2011). Recuperación parcial del salario con persistencia en la flexibilización laboral”, en Trabajo y Sociedad, Nº 19, invierno, Universidad Nacional de Santiago del Estero, Argentina.

Levitsky, S. (2005), La transformación del justicialismo. Del partido sindical al partido clientelista, 1983-1999, Siglo XXI, Buenos Aires.

Lindemboim, J. (2007), “Calidad del empleo y remuneraciones: el desafío actual”, Realidad Económica Nº 228, Buenos Aires.

Longo, J. (2011), “Precarización y conflictividad: resistencias y nuevas formas de organización en hipermercados”, ponencia en el XXVIII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología (ALAS), 6 al 10 de septiembre, Recife, Brasil.

Lozano, C. et. al. (2008), “Sin mucho que festejar: radiografía actual del mercado laboral y las tendencias post convertibilidad”, informe del Instituto de Estudios y Formación, CTA, mayo, Buenos Aires.

Lozano y Raffo (2012), “El empleo en el período 2003-2011. Un recorrido por la post-convertibilidad”, Instituto de Pensamiento y Políticas Públicas, mayo.

Marticorena, C. (2011), “Contrapuntos de la negociación colectiva en la industria manufacturera durante el período postconvertibilidad”, 10° Congreso Nacional de Estudios del Trabajo, ASET, Buenos Aires.

Meyer, L. y G. Gutiérrez (2005), “Las luchas obreras y los avances en la subjetividad”, Revista Lucha de Clases, N° 5, julio, Buenos Aires.

Montes Cató, J. y P. Ventrici (2011), “Renovación sindical en Argentina. Experiencias de revitalización democrática desde las bases”, Latin American Perspectives, Estados Unidos.

Novick, M. (2006), “¿Emerge un nuevo modelo económico y social? El caso argentino 2003-2006”, Revista Latinoamericana de Estudios del Trabajo, Año 11, Nº 18, pp. 53-78.

Palomino, H. y D. Trajtemberg (2006), “Una nueva dinámica de las relaciones laborales y la negociación colectiva en la Argentina”, Revista de Trabajo, año 2, Nº 3, MTEySS, Buenos Aires.

Palomino, H. (2008), “La instalación de un nuevo régimen de empleo en Argentina: de la precarización a la regulación”, Revista Latinoamericana de Estudios del Trabajo, año 13, Nº 19, Caracas.

Rojas, Diego (2011), ¿Quién mató a Mariano Ferreyra?, Editorial Norma, Buenos Aires.

Senén González, C., D. Trajtemberg y B. Medwid (2010), “Tendencias actuales de la afiliación sindical en Argentina: evidencias de una encuesta a empresas”, Revista electrónica érudit, http://id.erudit.org/iderudit/039526ar.

Varela, P. y D. Lotito (2009), “La lucha de Kraft-Terrabusi. Comisiones internas, izquierda clasista y ‘vacancia’ de representación sindical”, Revista Conflicto Social, Instituto Gino Germani, UBA, Buenos Aires.

Varela, P. (2009), “Repolitización fabril. El retorno de la política de fábrica en la Argentina post-devaluación”, en Giovani Alves y Claudia Figari (comps.), La precarización del trabajo en America Latina. Perspectivas del capitalismo global, Editorial Praxis, Brasil.

Varela, P. (2008), “Rebeldía fabril: lucha y organización de los obreros de FATE”, Lucha de Clases. Revista de teoría y politica marxista, Nº 8, junio, Ediciones IPS, Buenos Aires.

Werner y Aguirre (2004), “El movimiento piquetero. Entre la lucha de clases y la institucionalización”, Revista Estrategia Internacional, Nº 21, septiembre, Buenos Aires.