The Early Patrimonialization of Recabarren. Death and Politics in the Chilean Labor Movement of the 1920s

Main Article Content

Jorge Navarro López

Abstract

The objective of this article is to analyze the reactions, representations and symbols that circulated in the labor movement as a result of the death of Luis Emilio Recabarren in 1924. Through the review and analysis of the labor press, it delves into the reactions of anarchists and communists, examining the representations and commemorative actions that the latter deployed in the public space with the aim of placing Recabarren as a heritage of the labor movement. As a hypothesis, it proposes that the PCCh deployed a strategy to use the image of the communist leader in order to cover with legitimacy a particular way of doing politics and organizing the working class.

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
Navarro López, J. (2024). The Early Patrimonialization of Recabarren. Death and Politics in the Chilean Labor Movement of the 1920s. Archivos De Historia Del Movimiento Obrero Y La Izquierda, (25), 63-84. https://doi.org/10.46688/ahmoi.n25.466
Section
Special Theme: Luis E. Recabarren and the socialist-communist left in chile

References

Alegría, F. (1968). Como un árbol rojo. Editora Santiago.

Álvarez, R. (2012). Reflexiones finales, la herencia de Recabarren en el Partido Comunista de Chile: los casos de Orlando Millas y Salvador Barra Woll. En O. Ulianova, M. Loyola y R. Álvarez (eds.). 1912-2012. El siglo de los comunistas chilenos (pp. 493-534). IDEA-USACh.

Álvarez, R. (2017). La bolchevización del Partido Comunista de Chile. Antecedentes (1920-1927). En P. Herrera (coord.). El Comunismo en América Latina. Experiencias militantes, intelectuales y transnacionales (1917- 1955) (pp. 79-100). U. de Valparaíso.

Álvarez, R. (2020). Estalinización y estalinismo en el Partido Comunista de Chile. Un debate sobre las tradiciones políticas en el comunismo chileno. Avance del Cesor, XVII, 22, 83-104.

Araya, M. (2008). Los wobblies criollos: fundación e ideología en la Región chilena de la IWW (1919-1927). Tesis de Licenciatura en Historia, U. ARCIS.

Artaza, P. (2022). Protestas y huelgas salitreras: transformaciones en la experiencia reivindicativa del proletario salitrero bajo la cuestión social, 1870-1930. En C. Pérez y V. Bravo (eds.). Huelgas, marchas y revueltas. Historia de la protesta popular en Chile, 1870-2019 (pp. 55-88). Fondo de Cultura Económica.

Barnard, A. (2012). El Partido Comunista de Chile y las políticas del tercer período, 1931-1934. En O. Ulianova, M. Loyola y R. Álvarez (eds.). 1912-2012. El siglo de los comunistas chilenos (pp. 115-169). IDEA-USACh.

Barnard, A. (2017). El Partido Comunista de Chile, 1922-1947 [1977]. Ariadna.

Bravo, V. (2017). La sangre, la furia y la memoria: Ramona Parra en el martirologio comunista de la postguerra (Chile 1946-1947). Páginas, 20, 32-52.

Contreras, V. (s/f). Campesino y proletario. Estudio.

Corvalán, L. (1971). Ricardo Fonseca. Combatiente ejemplar. Empresa Editora Austral.

Craib, R. (2017). Santiago subversivo, 1920. Anarquistas, universitarios y la muerte de José Domingo Gómez Rojas. Lom.

Godoy, E. (2011). Lucha temperante y “amor libre”. Entre lo prometeico y lo dionisíaco: el discurso moral de los anarquistas chilenos al despuntar el siglo XX. Cuadernos de Historia, 34, 127-154.

Godoy, E. (2014). La Huelga del Mono. Los anarquistas y las movilizaciones contra el retrato obligatorio (Valparaíso, 1913). Quimantú.

Grez, S. (2007). Los anarquistas y el movimiento obrero. La alborada de “la Idea” en Chile, 1893-1915. Lom.

Grez, S. (2011). Historia del comunismo en Chile. La era de Recabarren (1912-1924). Lom.

Grez, S. (2015). Un episodio de las políticas del “tercer período” de la Internacional Comunista: elecciones presidenciales en Chile. 1931. Historia, 48, 2, 465-503.

Lafertte, E. (1971). Vida de un comunista (Páginas autobiográficas) [1957]. Empresa Editora Austral.

Lagos, M. (2015). Paseos campestres, veladas y teatro. Alternativas anarquistas para la ocupación del tiempo libre a comienzos del XX (Santiago-Valparaíso, 1890-1930). Indómita.

Lagos, M. (2023). Bajo el sol de la anarquía. Ritos, símbolos y valores de la cultura libertaria en Chile (1890-1940). Lux.

Loyola, M. (2007). La felicidad y la política en Luis Emilio Recabarren. Ensayo de interpretación de su pensamiento. Ariadna.

Massardo, J. (2008). La formación del imaginario político de Luis Emilio Recabarren. Lom.

Muñoz, V. (2009). Armando Triviño: Wobblie. Hombres, ideas y problemas del anarquismo en los años veinte. Quimantú.

Navarro, J. (2017a). Revolucionarios y parlamentarios. La cultura política del Partido Obrero Socialista, 1912-1922. Lom.

Navarro, J. (2017b). Volviendo a los orígenes. La reconfiguración política-cultural del Partido Comunista de Chile y el rescate de los fundadores (1988-1990). Páginas, 9, 20, 53-79.

Navarro, J. (2022). La calle es política: movilización obrera en el espacio público y represión de la protesta. Santiago, primer cuarto del siglo XX. En C. Pérez y V. Bravo (eds.). Huelgas, marchas y revueltas. Historia de la protesta popular en Chile, 1870-2019 (pp. 117-147). Fondo de Cultura Económica.

Navarro, J. (2023). Por la emancipación obrera. Clase, política, arte y entretenimiento en la cultura socialista-comunista en Chile, 1912-1927. Crítica.

Pinto, J. (1999). Socialismo y salitre: Recabarren, Tarapacá y la formación del Partido Obrero Socialista. Historia, 32, 315-366.

Pinto, J. (2006). El despertar del proletariado: El Partido Obrero Socialista y la construcción de la identidad obrera en Chile. Hispanic American Historical Review, 86, 4, 707-745.

Pinto, J. (2007). Desgarros y utopías en la pampa salitrera. La consolidación de la identidad obrera en tiempos de la cuestión social (1890-1923). Lom.

Pinto, J. (2013). Luis Emilio Recabarren. Una biografía histórica. Lom.

Pinto, J. y Valdivia, V. (2001). ¿Revolución proletaria o querida chusma? Socialismo y alessandrismo en la pugna por la politización pampina (1911-1932). Lom.

Reyes, L. (2009). Educando en tiempos de crisis. El movimiento de escuelas racionalistas de la Federación Obrera de Chile, 1921-1926. Cuadernos de Historia, 31, 91-122.

Rodríguez, M. (2019). La Unión Social Republicana de Asalariados de Chile y el Partido Comunista: alianza, tensiones y ruptura en un episodio del movimiento obrero (1925-1928). Divergencia, 12, 127-146.

Salazar, G. (2009). Del poder constituyente de asalariados e intelectuales (Chile, siglos XX y XXI). Lom.

Silva, M. (2012). Recabarren en vivo y en directo. Quimantú. Teitelboim, V. (1952). Hijo del salitre. Austral.

Teitelboim, V. (1952). Hijo del salitre. Austral.

Ulianova, O. (2005). El PC chileno durante la dictadura de Ibáñez, 1927- 1931: primera clandestinidad y “bolchevización” estaliniana. En O. Ulianova y A. Riquelme. Chile en los archivos soviéticos, 1922-1991. Tomo 1: Komintern y Chile, 1922-1931 (pp. 215-258). CIDBA.

Urtubia, X. (2017). Hegemonía y cultura política en el Partido Comunista de Chile. Ariadna.

Varas, J.M. (1998). Chacón [1968]. Lom.

Varas, J.M. (2010). Los tenaces. Lom.