Is a Definition Possible? Elements to Think about the Specificity of the Student Movement in Latin America

Main Article Content

Denisse de Jesús Cejudo Ramos

Abstract

Student movements constitute a relevant dimension in the contemporary history of Latin America; they are recognized as a complex object of study due to their heterogeneity and the diversity of contexts in which they are built. In this work I argue that, although progress has been made in empirical knowledge of movements, there are few proposals to think about the particularities of the category in methodological terms. For this reason, I discuss that, despite its uniqueness as a process, there are elements that allow us to identify they specificity as an analysis strategy: conflict, subjects, and education as a producer of society.

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
Cejudo Ramos, D. de J. (2024). Is a Definition Possible? Elements to Think about the Specificity of the Student Movement in Latin America. Archivos De Historia Del Movimiento Obrero Y La Izquierda, (24), 141-154. https://doi.org/10.46688/ahmoi.n24.451
Section
Plots: Decolonize and theorize: contributions on student movements

References

Acevedo, A. y A. Samacá (2011). El movimiento estudiantil como objeto de estudio en la historiografía colombiana y continental: notas para un balance y una agenda de investigación. Historia y Memoria, 3, 45-77.

Aranda, J. (2000). El Movimiento Estudiantil y la Teoría de los Movimientos Sociales. Convergencia, 21, 225-250.

Bessant, J., A. Mejia y S. Pickard (eds.) (2021). When students protest: Universities in the Global South. Rowan and Littlefield Publishers.

Bonavena, P., J.S. Califa y M. Millán (eds.) (2006). Jornadas de Estudio y Reflexión sobre el Movimiento Estudiantil Argentino. El movimiento estudiantil argentino: Historias con presente. Ediciones Cooperativas.

Bonavena, P. y M. Millán (eds.) (2018). Los 68 latinoamericanos. Movimientos estudiantiles, política y cultura en México, Brasil, Uruguay, Chile, Argentina y Colombia. CLACSO-IIGG.

Buchbinder, P. (2018). Pensar la reforma universitaria cien años después. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 25, 9.

Califa, J.S. (2014). Reforma y revolución: La radicalización política del movimiento estudiantil de la UBA, 1943- 1966. Eudeba.

Cejudo, D.J. (2017). ¿Una nueva generación de movimientos estudiantiles? El Comité Estudiantil de la Universidad de Sonora (CEUS), 1991-1992. En R. González y G. Olivier (coords.), Resistencias y alternativas. Relación histórico-política de movimientos sociales en educación. México.

Cejudo, D.J. (2019). Para analizar los movimientos estudiantiles. Conjeturas sociológicas, 20, 7.

Cejudo, D.J. (2020). La universidad en el naufragio. El Comité Estudiantil de la Universidad de Sonora y el conflicto por la modernización, 1991-1992. Universidad de Sonora.

Cruz, E. (2016). Pensar el movimiento estudiantil. Revista Ciencias Humanas, 13, 1.

Della Porta, D., L. Cini y C. Guzmán-Concha (2020). Contesting Higher education. Student Movements against Neoliberal Universities. Bristol Universtity Press.

Dill, B. y R. Aminzade (2010). Historians and the study of protest. En C. Roggeband y B. Klandermans (eds.), Handbook of Social Movements Across Disciplines (pp. 267-311). Springer.

Dip, N. (2023). Movimientos estudiantiles en América Latina. Interrogantes para su historia, presente y futuro. CLACSO.

Donoso, A. (2017). Constantes en los movimientos estudiantiles latinoamericanos: Aproximación a partir del caso chileno de 2011. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 19, 28.

Donoso, A. (2022). Movimientos estudiantiles en América Latina: bases para una aproximación sociohistórica, Perfiles Latinoamericanos, 30, 60.

Donoso, A. (2023). La mirada social presente en los movimientos estudiantiles latinoamericanos: ensayo de aproximación sociohistórica. Ayer, 129, 1.

Friedemann, S. (2017). La peronización de los universitarios como categoría nativa (1966-1973). Folia Histórica del Nordeste, 29.

Gill, J. y J. DeFronzo (2009). A comparative framework for the analysis of international student movements. Social Movement Studies, 8, 3.

Giménez, S. y N. Azzolini (2019). Identidades políticas y democracia en la Argentina del siglo XX. Teseo.

Gómez, A. (2003). El movimiento estudiantil mexicano. Notas históricas de las organizaciones políticas, 1910-1971. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 8, 17.

González, G. y V. Markarian (2021). El río y las olas. Cuatro ciclos de protesta estudiantil en Uruguay. 1958, 1968, 1983, 1996. Universidad de la República.

Jiménez, H. (2018). El 68 y sus rutas de interpelación. Una historia sobre las historias del movimiento estudiantil mexicano. Fondo de Cultura Económica.

Klemencic, M. (2022). The rise of the student estate. En A. Amaral y A. Magalhaes, Handbook on Higher Education Management and Governance. Edward Elgar Publishing.

Markarian, V. (2019). Uruguay, 1968. Algunas líneas de análisis derivadas del estudio de la protesta estudiantil en un país periférico. Espacio, Tiempo y Educación, 6, 1.

Marsiske, R. (1989). Los estudiantes. Trabajos de historia y sociología. UNAM.

Marsiske, R. (coord.) (2006). Movimientos estudiantiles en la historia de América Latina, vol. III. UNAM.

Marsiske, R. (2011). Universidades, clases medias y movimientos estudiantiles en América Latina (1918-1929). UNAM.

Marsiske, R. (coord.) (2015). Movimientos estudiantiles en la historia de América Latina, vol. IV. UNAM.

Marsiske, R. (coord.) (2017). Movimientos estudiantiles en la historia de América Latina, vol. V. UNAM.

Melucci, A. (1989). Nomads of the Present. Social Movements and Individual Needs in Contemporary Society. Hutchinson.

Millán, M. y G. Seia (2019). El movimiento estudiantil como sujeto de conflicto social en Argentina (1871-2019). Apuntes para una mirada de larga duración. Revista de la Carrera de Sociología, 9, 9.

Ordorika, I. (2001). Aproximaciones teóricas para un análisis del conflicto y el poder en la educación superior. Perfiles Educativos, 23, 91.

Ordorika, I. (2022). Student movements and politics in Latin America: a historical reconceptualization. Higher Education, 83.

Pensado, J. (2013). Rebel México. Student Unrest and Authoritarian Political Culture during the Long Sixties. Stanford University Press.

Pis Diez, N. y G. Seia (2022). Miradas teóricas y apuestas metodológicas para el estudio de los movimientos estudiantiles de Iberoamérica. Historia Política. Recuperado de https://historiapolitica.com/dossiers/.

Pis Diez, N. y G. Seia (2024). Movimientos estudiantiles durante la Guerra Fría latinoamericana. Una revisión situada de análisis locales, comparados y transnacionales. Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani, 60.

Sánchez, S.A. (2008). Violencia política en Sinaloa: el caso de los “enfermos”, 1972-1978 (los lugares y medios para la radicalización). Rhela, 11.

Tilly, Ch. y L.J. Wood (2010). Los movimientos sociales (1978-2008). Desde sus orígenes a Facebook. Crítica.

Zermeño, S. (1978). México: una democracia utópica. El movimiento estudiantil del 68. Siglo XXI.