"Democratic and National": the Positionings of the Communist Party of Argentina in the Transitional Juncture (1981-1983)

Main Article Content

Victoria Bona

Abstract

The article gathers the positions through which the Communist Party of Argentina began to retrace the call to the civil-military convergence when the last dictatorship evidenced a political and social crisis. It argues that, within the framework of the policy of the National Democratic Agreement, the Party strove to be recognized as an important actor in the concert of bourgeois political parties, which decided its political line. The proposal of this work is to investigate from a leadership’s point of view the modulations in the public discourse and to explore the failed attempts to join the Multipartidaria.

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
Bona, V. (2024). "Democratic and National": the Positionings of the Communist Party of Argentina in the Transitional Juncture (1981-1983). Archivos De Historia Del Movimiento Obrero Y La Izquierda, (24), 91-112. https://doi.org/10.46688/ahmoi.n24.448
Section
Plots: The left before the democratic transition

References

Águila, G. (2023). Historia de la última dictadura militar. Siglo XXI.

Alonso, L. (2018). Problemas de enfoque en torno a la movilización social en la transición a la democracia en Argentina, c. 1979-1983. Rubrica contemporánea, 7 (14). https://doi.org/10.5565/rev/rubrica.164.

Borrelli, M. y E. Raíces (2019). La revista peronista Línea y la Multipartidaria (1981-1982): unir al “campo nacional” para aislar a la dictadura. Quinto Sol, 23 (1). https://doi.org/10.19137/qs.v23i1.1390.

Camarero, H. (2014). Tras las huellas de una ilusión: el Partido Comunista argentino y sus planteos del Frente Democrático Nacional (1955-1963). Archivos de Historia del Movimiento Obrero y la Izquierda, 5. https://doi.org/10.46688/ahmoi.n5.111

Canelo, P. (2015). La descomposición del poder militar en la Argentina. Las Fuerzas Armadas durante las presidencias de Galtieri, Bignone y Alfonsín (1981-1987). Programa Interuniversitario de Historia Política.

Casola, N. (2010). Cuando lo “nuevo” es tan “viejo” como “nuevo” lo “viejo”. El movimiento de derechos humanos durante la última dictadura militar en Argentina. El papel del Partido Comunista de la Argentina y la Liga Argentina por los Derechos del Hombre (1976-1983). Historia Oral, 13 (2).

Casola, N. (2015). El PC argentino y la dictadura militar. Imago Mundi.

Coggiola, O. (1986). El trotskismo en la Argentina (1960-1985), vol. 2. Centro Editor de América Latina.

Ferrari, M. (2014). Radicalismo en tránsito. La reconstrucción democrática argentina en la perspectiva subnacional y partidaria (1982-1987). Prohistoria, 22. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=380140768006.

Franco, M. (2015). La “transición a la democracia” en Argentina frente a las cristalizaciones de la memoria. Caravelle. Cahiers du monde hispanique et luso-brésilien, 104. https://doi.org/10.4000/caravelle.1602.

Gambarotta, E. (2017). La Multipartidaria y su división de lo político. Análisis del discurso de los partidos políticos en la transición a la democracia argentina. PostData, 22 (2).

Gilbert, I. (1994). El oro de Moscú. Historia secreta de la diplomacia, el comercio y la inteligencia soviética en la Argentina. Sudamericana.

Gordillo, M. (2016). ¿Cómo enfrentar a las burocracias sindicales? Algunas estrategias democratizadoras en los 80. Archivos de Historia del Movimiento Obrero y la Izquierda, 8. https://doi.org/10.46688/ahmoi.n8.146.

Manzano, V. y D. Sempol (2020). Presentación del dossier: Volver a los ochenta. Los procesos de redemocratización en debate. Contemporánea, Historia y Problemas del Siglo XX, 10 (10).

Mazzei, D. (2011). Reflexiones sobre la transición democrática argentina. PolHis, 4 (7). https://historiapolitica.com/datos/boletin/polhis7_mazzei.pdf.

Moretti, I. (2015). Tiempo de verdugos. Los partidos de izquierda ante la instauración de la última dictadura cívico-militar argentina. Revista de la RIHALC, 3 (5).

Nadra, F. (1984). ¿Por qué un frente? Acerca del Frente de Liberación Nacional y Social. Anteo.

Scocco, M. (2021). Una historia en movimiento. Las luchas por los derechos humanos en Rosario (1968-1985). UNGS-UNLP-UNaM.

Velázquez Ramírez, A. (2015). De la concertación a la Multipartidaria: el espacio político partidario en los albores de la transición a la democracia en Argentina (1980-1981). Contemporânea, 5, 7. http://hdl.handle.net/11336/56457.