Unite the Dispersed. The Labor Movement in an Agro-export Economy: the Entre Ríos Case, 1902-1937

Main Article Content

Rodolfo Leyes

Abstract

The labor movement is usually presented as a phenomenon of large cities. However, the urban concentration around the industry did not constitute the objective conditions of thousands of argentine workers. To study how the challenges of a rural environment were overcome, we will reconstruct the Entre Ríos experience. A province with a great demographic dispersion and without a city that hegemonizes social life is presented as a favorable space to analyze the evolution of the labor movement. The cut covers from the first general strike to the crisis of the Provincial Workers' Union of Entre Ríos in 1937.

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
Leyes, R. (2024). Unite the Dispersed. The Labor Movement in an Agro-export Economy: the Entre Ríos Case, 1902-1937. Archivos De Historia Del Movimiento Obrero Y La Izquierda, (24), 43-62. https://doi.org/10.46688/ahmoi.n24.445
Section
Special Theme: Class, organization and conflict through the spatiality

References

Abad de Santillán, D. (2005). La FORA. Ideología del movimiento obrero revolucionario en la Argentina. Libros de Anarres.

Altinier, C. (1973). El primer gobierno radical de Entre Ríos. Todo es Historia, 77.

Álvarez, C. (2023). Formación de clase y organización obrera en clave regional. Vínculos obreros entre Santa Fe y Rosario (1870-1910). Historia, 56, I.

Anapios, L. (2007). Compañeros, adversarios y enemigos: conflictos internos en el anarquismo argentino en la década del 20. Entrepasados, 32.

Anderson, P. (1973). Alcances y limitaciones de la acción sindical. En VV.AA., Economía y política en la acción sindical (pp. 57-73). Siglo XXI.

Anderson, P. (2012). Teoría, política e historia. Siglo XXI.

Ansaldi, W. y E. Sartelli (1993). Una conflictividad débil: los conflictos obreros rurales entrerrianos, 1918-1921. En W. Ansaldi (comp.), Conflictos obreros rurales pampeanos, 1900-1937 (pp. 229-239). CEAL.

Arnaiz, M. (1991). Aires libertarios: la Federación Obrera Comarcal Entrerriana. 1920-1940. Anuario IEHS, 6, pp. 283-300.

Arnaiz, M. (1993). Un oasis en el desierto: La Unión Obrera Departamental de Concepción del Uruguay, 1920-1943. En T. Di Tella (comp.), Sindicatos como los de antes… (pp. 81-115). Biblos.

Bandieri, S. (2017). La historia en perspectiva regional. Aportes conceptuales y avances empíricos. Revista de Historia Americana y Argentina, 52, 1, pp. 11-30.

Barsky, O. y J. Gelman (2005). Historia del agro argentino. Mondani.

Belini, C. y J. Korol (2020). Historia económica de la Argentina en los siglos XX y XXI. Siglo XXI.

Belkin, A. (2018). Sindicalismo revolucionario y movimiento obrero en la Argentina. CEHTI-Imago Mundi.

Bialet Massé, J. (1985). Informe sobre el estado de la clase obrera [1905]. Hyspamerica.

Borda, Á. (1987). Perfil de un libertario. Reconstruir.

Carraza, D. (1987). Gualeguaychú 1921. Imprenta de la UTN.

Caruso, L. (2016). Embarcados. Los trabajadores marítimos y la vida a bordo: sindicato, empresas y Estado en el puerto de Buenos Aires, 1889-1921. CEHTI-Imago Mundi.

Cortés Conde, R. (1979). El progreso argentino, 1880-1914. Sudamericana.

Díaz, H. (2014). Las giras sindicales como instrumento de construcción del movimiento obrero. La FORA en Entre Ríos (1918-1921). Historia Regional, 32.

Franco, J., J. Larker, W. Musich y N. Vega (2020). Puertos, trabajo y conflictividad en Paraná en los primeros años del siglo XX. En O. Videla (comp.). Historias locales, conflictividades multiples: Santa Fe y Entre Ríos durante el siglo XX (pp. 19-50). ISHIR.

Gilbert, J. y E. Balsechi (2008). Voces del sindicalismo entrerriano. Ediciones del Zorrito.

Gramsci, A. (2003). Notas sobre Maquiavelo, sobre la política y sobre el Estado moderno. Nueva Visión.

Gramsci, A. (2006). Los intelectuales y la organización de la cultura. Nueva Visión.

Haupt, G. (1986). El historiador y el movimiento social. Siglo XXI.

Hobsbawm, E. (1979). Trabajadores. Estudios de la historia de la clase obrera. Crítica.

Hobsbawm, E. (1986). El mundo del trabajo. Estudios históricos sobre la formación y evolución de la clase obrera. Crítica.

Horowitz, J. (2015). El radicalismo y el movimiento popular (1916-1930). Edhasa.

Kabat, M. y R. Leyes (2018). Ciclos de luchas sindicales en la provincia de Entre Ríos, Argentina, 1930-1943. Estudios del ISHiR, 22. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/176012.

Katznelson, I. (1986). Working-class Formation: constructing casas and comparisons. En I. Katznelson y A. Zolberg (Comps.), Working Class Formation: Nineteenth-Century Patterns in Western Europe and the United States. Princeton University Press.

Lefebvre, H. (2013). La producción del espacio. Capitán Swing.

Leyes, R. (2009). La estrategia de sindicalización de la FORA del IXº en el oriente entrerriano (1917-1921). Conflicto Social, 2.

Leyes, R. (2014). Destellos de un nuevo sujeto: Los conflictos obreros en los saladeros y la formación de la clase obrera entrerriana (1854-1868). Mundo Agrario, 30.

Leyes, R. (2018). Detrás de la crisis: inversiones de capital, mecanización y desocupación en Entre Ríos, 1928–1946, Revista Pampa, 17, 14. https://doi.org/10.14409/pampa.v0i17.7701.

Leyes, R. (2019). Por fin la huelga quedó declarada: Una historia regional a partir del análisis de las huelgas en la Fábrica Liebig Colón, 1906-1939. e-l@tina, 66, 17.

Leyes, R. (2021). Giras de organización, la respuesta sindical a la estructura agraria. Entre Ríos, 1917-1939. Revista de Historia Argentina y Americana (56), 105-137. https://doi.org/10.48162/rev.44.013.

Leyes, R. (2022a). Contraofensiva burguesa a las organizaciones obreras. La resolución de la crisis hegemónica, Entre Ríos 1919-1922. Sociohistórica, 50. https://doi.org/10.24215/18521606e181.

Leyes, R. (2022b). El gran impulso. Organización sindical y experiencia de lucha gremial en Entre Ríos, 1917-1922. Conflicto Social, 27, 15.

Lloyd, R. (1911). Impresiones de la República Argentina en el siglo veinte: su historia, gente, comercio, industria y riqueza. Lloyd’s Greater Britain Publishing.

Marotta, S. (1961). El movimiento sindical argentino, su génesis y su desarrollo. Lacio.

Mayor, A. (2016). La bandera roja. Represión y lucha ideológica en torno al 1° de mayo: Gualeguaychú, 1921. Conflicto Social, 15.

Meiksins Wood, E. (2023). La democracia contra el capitalismo. La renovación del materialismo histórico. Verso.

Muñoz, P. (2015). Cultura obrera en el interior de Uruguay. Lupita.

O’Connell, A. (1984). La Argentina en la Depresión: los problemas de una economía abierta. Desarrollo Económico, 92, 23.

O’Connor, R. (1920). Por las colonias. L.J. Rosso.

Oved, I. (2013). El anarquismo y el movimiento obrero en Argentina. Imago Mundi.

Raña, E. (1904). Investigación agrícola en la República Argentina: Provincia de Entre Ríos. Impr. M. Biedma.

Sack, J. (2012). Se enciende la lucha. Representaciones de los obreros en la ciudad de Paraná. El caso de la huelga de la Fábrica de Fósforos en 1906, Tesina de seminario de Síntesis, Profesorado en Historia, UADER.

Sartelli, E. (1996). Celeste, blanco y rojo. Democracia, nacionalismo y clase obrera en la crisis hegemónica. Razón y Revolución, 2.

Sartelli, E. (2022). La sal de la tierra. Ediciones RyR.

Silver, B. (2003). Fuerzas de trabajo. Los movimientos obreros y la globalización desde 1870. Akal.

Thompson, E.P. (2012). La formación de la clase obrera en Inglaterra. Capitán Swing.

Thompson, R. (1984). The limitations of ideology in the early Argentina Labour Movement: anarchism in the trade unions, 1890-1920. Journal of Latin American Studies, 16, 1.

Vuotto, C. (2013). La acción directa. Moneda corriente en la provincia. Prácticas libertarias en la Federación Obrera Comarcal Entrerriana (1935-1943). XIV Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia, 2 al 5 de octubre.