Does Class Make the City? Workers and Spatiality in Santa Fe and Rosario at the Beginning of the 20th Century

Main Article Content

Andrea Sol Franco
María Josefina Duarte
Carlos Álvarez

Abstract

The consolidation of the process of capitalist accumulation found in Rosario and Santa Fe privileged poles of attraction due to their demographic and productive dynamics. There, the working class modelled organisational forms of occupation and appropriation, both material and symbolic, of public space in interaction and resistance with the productive and urban models promoted by the elites. From different sources, we will give a comparative and relational account of the implications of the construction and appropriation of a spatiality linked to the identity processes of the working class in Santa Fe and Rosario at the beginning of the 20th century.

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
Franco, A. S., Duarte, M. J., & Álvarez, C. (2024). Does Class Make the City? Workers and Spatiality in Santa Fe and Rosario at the Beginning of the 20th Century. Archivos De Historia Del Movimiento Obrero Y La Izquierda, (24), 19-41. https://doi.org/10.46688/ahmoi.n24.444
Section
Special Theme: Class, organization and conflict through the spatiality

References

Abad de Santillán, D. (2005). La FORA: Ideología y trayectoria del movimiento obrero revolucionario en la Argentina. Libros de Anarres.

Alonso, L. (2010). Otto Schneider. Tradición alemana en Santa Fe, cuna de la cultura cervecera argentina. UNL.

Álvarez, C. (2021). Repensando la desmovilización del movimiento obrero rosarino en 1908. Izquierdas, 50.

Álvarez, C. (2022a). El primer Congreso de la Federación Obrera Rosarina en 1904. Cuadernos de Historia, 29.

Álvarez, C. (2022b). La huelga de inquilinos de 1907 en Rosario: una aproximación. Sociohistórica, 49.

Andreis, A. (2003). El ferrocarril. Lo que el tiempo no borró. Ediciones UNL.

Bianco, D. y J. Vicente Solanilla (2011). Grupos y actividades anarquistas en la ciudad de Santa Fe: 1904-1920. Mimeo.

Cervera, F., (2011). La modernidad en la ciudad de Santa Fe, 1886-1930. Historia de un desarrollo incompleto. Colección Santa Fe Siglo XXI, 2.

Collado, A. (2019). Atlas histórico de la ciudad de Santa Fe, 1887-1945. UNL.

Dalla Fontana, M. (2003), Memorias del Barrio Candioti Sur. Ediciones de Autor.

Duarte, J. y A. Franco (2019). Una clasificación sobre las asociaciones y centrales de trabajadores de la ciudad de Santa Fe entre los años 1896/1928. Historia Regional, 41.

Franco, A. (2023). Organización del trabajo y trabajadores en la Compañía Francesa de Ferrocarriles en la ciudad. Revista Páginas, 40.

Geller, L. (1975). El crecimiento industrial argentino hasta 1914 y la teoría del bien primario exportador. En M. Gímenez Zapiola (comp.), El régimen oligárquico. Materiales para el estudio de la realidad argentina (hasta 1930). Amorrortu.

Gioria, B. (2005-2006). Construcción del territorio y del espacio de la ciudad de Santa Fe. Desde la llegada de los inmigrantes hasta la crisis mundial del 30. América, 18.

Harvey, D. (1994). The Social Construction of Space and Time: A Relational Theory. Geographical Review of Japan, 67.

Hoggart, R. (2013). La cultura obrera en la sociedad de masas. Siglo XXI.

Katznelson, I. y A. Zolberg (1986). Working-Class Formation Nineteenth-Century Patterns in Western Europe and the United States. Princeton University Press.

Kofman, M. et. al. (2010). La industrialización en la Provincia de Santa Fe: Condiciones iniciales, factores de crecimiento y cambios estructurales, 1887-1946. XV Jornadas “Investigaciones en la Facultad” de Ciencias Económicas y Estadística.

Lahire, B. (2004). El hombre plural. Los resortes de la acción. Bellaterra.

Larker, J. y E. Bertero (2018). El movimiento estudiantil santafesino y sus estrategias de intervención colectiva en tiempos de lucha por la reforma universitaria y la creación de la Universidad Nacional del Litoral (1918 y 1919). Revista Páginas, 23.

Lefebvre, H. (2013). La producción del espacio. Capitán Swing.

Monserrat, A. (2006). Otros actores buscan apropiarse del espacio público. En M. Bonaudo (dir.), La organización productiva y política del territorio provincial (1853-1912). En Nueva Historia de Santa Fe, vol. 6. Prohistoria y La Capital.

Oyón Bañales, J. (2003). Historia urbana e historia obrera: reflexiones sobre la vida obrera y su inscripción en el espacio urbano, 1900-1950, Perspectivas urbanas = Urban perspectives, 2.

Pereyra, A. (2013), Formas organizativas y de acción colectiva de la clase obrera portuaria de Colastiné (Santa Fe) en los años 1902-1910, Mimeo, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Universidad Nacional del Litoral, Santa Fe.

Pianetto, O. et. al. (circa 1984). Formación de clase y acción sindical en una estructura agroexportadora. Argentina 1889-1930. El movimiento obrero en Rosario, 1880-1910. Informe CLACSO.

Pons, A. y R. Ruiz (2005). Tras el velo del comercio, la materia prima se transforma. Una aproximación al perfil industrial-manufacturero de Rosario (1873-1914), En M. Bonaudo (ed.). Los actores entre las palabras y las cosas. Prohistoria.

Poy, L. (2016). “Esparcidos en el inmenso territorio de la república”. Los primeros pasos del Partido Socialista en las provincias (1894-1902). Población & Sociedad, 23 (2), pp. 149-177.

Ratto, A. (2017). El Partido Socialista frente a las huelgas rosarinas de 1912-1913. Coordenadas, IV, 2.

Rausch, G. (2011). Puerto Colastiné y ferrocarril Santa Fe: la construcción de una territorialidad de explotación. Cuaderno Urbano. Espacio, Cultura, Sociedad, 11, 11.

Rausch, G. (2012). El abandono territorial y el vacío legal como estrategias para la urbanización. La expansión de la ciudad de Santa Fe (Argentina) en el siglo XX. Arquisur, 2.

Savage, M. (1996). Space, networks and class formation. En Nelville Kirk (ed.), Social class and Marxism: defences and challanges. Scolar Press.

Sewell, W. (2011). Líneas torcidas. Historia Social, 69.

Silber, D. (1982). Colastiné: el puerto olvidado. I Congreso de Historia de los pueblos de la provincia de Santa Fe. Santa Fe.

Valentinuzzi de Pussetto, L. (1996). El barrio del puerto. Colmegna.