Introduction to the Special Theme

Main Article Content

Andrea Sol Franco
María Josefina Duarte
Carlos Álvarez

Abstract

Introduction to the Special Theme

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
Franco, A. S., Duarte, M. J., & Álvarez, C. (2024). Introduction to the Special Theme. Archivos De Historia Del Movimiento Obrero Y La Izquierda, (24), 11-17. https://doi.org/10.46688/ahmoi.n24.443
Section
Special Theme: Class, organization and conflict through the spatiality

References

Andújar, A. y L. Lichtmajer (2021). Oportunidades y desafíos de la historia local: algunas reflexiones desde un campo en expansión. Anuario del Instituto de Historia Argentina, 21 (1).

Armus, D. (2007). La ciudad impura. Salud, tuberculosis y cultura en Buenos Aires, 1870-1950. Edhasa.

Braudel, F. (2019). El Mediterráneo y el mundo mediterráneo en la época de Felipe II. Fondo de Cultura Económica.

Caruso, L. (2020). “«Las hazañas del trabajo»: protesta y solidaridad en la huelga grande del Riachuelo, verano de 1904”. En M. Lobato, Comunidades, historia local e historia de pueblos. Huellas de su formación. Prometeo.

Cronin, J. (1980). Labor insurgency and class formation. Social Science History, 4, 1.

Gorelik, A. (1998). La grilla y el parque. Espacio público y cultura urbana en Buenos Aires, 1887-1936. EUNQ.

Gutiérrez, L. (1981). Condiciones de la vida material de los sectores populares en Buenos Aires. 1880-1914. Revista de Indias, 41.

Harvey, D. (2008). París, capital de la modernidad. Akal.

Hobsbawm, E. (1979). Trabajadores. Estudios de historia sobre la clase obrera. Crítica.

Hoggart, R. (2013). La cultura obrera en la sociedad de masas. Siglo XXI.

Katznelson, I. y A. Zolberg (1986). Working-Class Formation Nineteenth-Century Patterns in Western Europe and the United States. Princeton University Press.

Lefebvre, H. (2013). La producción del espacio. Capitán Swing.

Liernur, J. y A. Ballent (2014). La casa y la multitud: vivienda, política y cultura en la Argentina moderna. Fondo de Cultura Económica.

Lobato, M. (2001). La vida en las fábricas: Trabajo, protesta y política en una comunidad obrera, Berisso (1904-1970). Prometeo.

Oyón Bañales, J. (2003). Historia urbana e historia obrera: reflexiones sobre la vida obrera y su inscripción en el espacio urbano (1900-1950). Perspectivas urbanas, 2.

Palmer, B. (2008). La historia social y la coyuntura presente. Historia Social, 60.

Prieto, A. (2020). La comunidad obrera del barrio Refinería de Rosario en los inicios del siglo XX. En M. Lobato, Comunidades, historia local e historia de pueblos. Prometeo.

Rigotti, A. (2011). Viviendas para los trabajadores. El municipio de Rosario frente a la cuestión social. Prohistoria.

Roldán, D. (2012). La invención de las masas: Ciudad, corporalidades y culturas. Rosario, 1910-1945. UNLP-FAHCE.

Saus, M. (2013). Infraestructura ferroviaria y ciudad: su cambiante correspondencia espacial desde los paradigmas de la ciencia, la historiografía urbana y el urbanismo. Revista de Estudios Sociales, 45.

Savage, M. (1996). Space, networks and class formation. En Neville Kirk (ed.), Social Class and Marxism: defences and challenges. Scholar Press.

Sewell Jr., W. (2006). Por una reformulación de lo social. Ayer, 62.

Thompson, E.P. (1989). La formación de la clase obrera en Inglaterra. Crítica.

Tomadoni, C. (2007). A propósito de las nociones de espacio y territorio. Gestión y Ambiente, nº 1.