The Truckers Riddle. Union Identification and Political Action in Argentina from the 90s to the Present

Main Article Content

Joaquín Alberto Aldao

Abstract

The objective of this work is to analyze the identity dynamics of truckers from the end of the 20th century to the present, expanding the explanatory factors of the collective’s union power beyond the success of their organizational adaptation strategies, the use of political opportunities and their structural power in the economy. To this end, the focus will be on the expansion of the political-union identity, the recurring and sustained strategy of prominence in new union and multi-sector nucleation, as well as the claims to restore the influence of unionism in politics. The qualitative consideration of secondary sources, together with interviews with former delegates, militants and union leaders, support this article.

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
Aldao, J. A. (2023). The Truckers Riddle. Union Identification and Political Action in Argentina from the 90s to the Present. Archivos De Historia Del Movimiento Obrero Y La Izquierda, (22), 83-103. https://doi.org/10.46688/ahmoi.n22.403
Section
Special Theme: Eppur si muove. The worker communities of transport in Argentina

References

Aboy Carlés, G. (2001). Las dos fronteras de la democracia argentina. Homo Sapiens.

Aldao, J.A. (2018). Los ferroviarios y el primer peronismo: Reflexiones teóricas en torno a los conceptos de identificación política e institucionalidad populista. Pilquen, 21 (1), 59-71.

Aldao, J.A. (2021). La constelación sindical de Camioneros. Estrategias de reproducción y poder sindical. Estudios del Trabajo, (61), 1-31.

Armelino, M. (2015). Reformas de mercado y reacciones sindicales en Argentina: una revisión desde la experiencia de los trabajadores públicos. Desarrollo Económico, 216, 245-278.

Armelino, M. (2021). La resindicalización (fallida) del peronismo en la Argentina kirchnerista (2003-2015). Política y gobierno, 28 (1).

Badaloni, L.I. (2011). La familia ferroviaria a principios del siglo XX: bienestar y lealtades de hierro en el Ferrocarril Central Argentino. Prohistoria.

Badaró, M. (2000). Mercosur y movimiento sindical: el caso del sector de camioneros y judiciales. IDES.

Barros, S. (2006). Espectralidad e inestabilidad institucional. Acerca de la ruptura populista. Estudios sociales, 30 (1), 145-162.

Basualdo, E. (2002). Sistema político y modelo de acumulación en la Argentina. FLACSO-IEEP.

Benes, E. y Fernández Milmanda, B. (2012). El nuevo liderazgo sindical en la Argentina postneoliberal: el caso del gremio de camioneros. Desarrollo Económico, 205, 31-62.

Campione, D. y Rajland, B. (2006). Piqueteros y trabajadores ocupados en la Argentina de 2001 en adelante. Novedades y continuidades en su participación y organización en los conflictos. En G. Caetano (comp.). Sujetos sociales y nuevas formas de protesta en la historia reciente de América Latina (pp. 297-330). CLACSO.

Caruso, L. (2016). Embarcados. Los trabajadores marítimos y la vida a bordo: sindicato, empresas y Estado en el puerto de Buenos Aires, 1889-1921. Imago Mundi.

Caruso, L. y Contreras, G. (2019). Imágenes que recorren un siglo. El Centro de Capitanes de Ultramar y Oficiales de la Marina Mercante (1918-2018). CCUOMM.

Chahin, M.Y. (2012). La otra cara del protagonismo de camioneros en los años kirchneristas: la comunidad de políticas en el sector transporte. Tesis de grado. Universidad Torcuato Di Tella.

Delfino, E. y Martín, M. (2012). El hombre del camión: Hugo Moyano. La historia secreta del sindicalista más poderoso de la Argentina. Sudamericana.

Duhalde, S. (2009). La respuesta de los sindicatos estatales al neoliberalismo en Argentina (1989-1995). Trabajo y sociedad, (13), 1-14.

Etchemendy, S. (2001). Construir coaliciones reformistas: la política de las compensaciones en el camino argentino hacia la liberalización económica. Desarrollo Económico, 160 (40).

Etchemendy, S. y Collier, R. B. (2008). Golpeados pero de pie. Resurgimiento sindical y neocorporativismo segmentado en Argentina (2003-2007). PostData: Revista de Reflexión y Análisis Político, 13, 145-192.

Fernández, A. (2002). Caracteres y fortalecimiento del sindicalismo opositor al modelo neoliberal del gobierno justicialista. En A. Bialakowsky, A. Lescano y C. Senén Gonzalez (comps.). Unidad en la diversidad. Estudios
laborales en los 90 (191-209). Eudeba.

Godio, J. (1993). Sindicatos, el poder perdido. En O. Moreno (comp.). Desafíos para el sindicalismo en la Argentina. Friedrich Ebert-Legasa.

Horowitz, J. (1985). Los trabajadores ferroviarios en la Argentina (1920-1943). Desarrollo Económico, 99, 421-446.

Lazar, S. (2019). Cómo se construye un sindicalista. Siglo XXI.

Lenguita, P. (2011). Revitalización desde las bases del sindicalismo argentino. Nueva Sociedad, 232, 137-150.

Lévesque, C. y Murray, G. (2004). El poder sindical en la economía mundial. www.mrafundazioa.org/.

Levitsky S. (2004). Del sindicalismo al clientelismo: La transformación de los vínculos partido-sindicatos en el peronismo, 1983-1999. Desarrollo Económico, 44 (173), 3-32.

Mallimaci, F. y Giménez Béliveau, V. (2006). Historia de vida y métodos biográficos. Estrategias de investigación cualitativa, 1, 23-60.

Martuccelli, D. y Svampa M. (1997). La plaza vacía. Las transformaciones del peronismo. Losada.

Mendizábal, N. (2006). Los componentes del diseño flexible en la investigación cualitativa. En I. Vasilachis de Gialdino (coord.). Estrategias de investigación cualitativa (pp. 65-105). Gedisa.

Merino, G.E. (2017). La querella en torno a la ley de participación de los trabajadores en las ganancias: el desarrollo de las tensiones político-sociales y la lucha por el poder en Argentina. Trabajo y sociedad: Indagaciones sobre el empleo, la cultura y las prácticas políticas en sociedades segmentadas, (29), 447-468.

Merino, G.E. y Stoessel, S. (2017). Le «pouvoir du volant» en Argentine et en Bolivie dans le cycle postnéolibéral. Cahiers des Amériques Latines (86), 111-126.

Murillo, M.V. (1997). La adaptación del sindicalismo argentino a las reformas de mercado en la primera presidencia de Menem. Desarrollo Económico, 147 (37).

Murillo, M.V. (2001). La encrucijada del sindicalismo latinoamericano. Política y Gobierno, 8 (2), 315-346.

Natalucci, A. (2013). Revitalización sindical y sindicalismo peronista: encrucijadas entre el corporativismo y la política (Argentina, 2003-2012). Amérique Latine Histoire et Mémoire. Les Cahiers, 26.

Natalucci, A. (2015). Las recientes transformaciones en el mundo sindical (2003-2015). Espectros, 2.

Natalucci, A. (2018). La gramática movimentista durante el giro a la izquierda: el caso de Argentina. Revista de Sociología, 33 (1), 88-103.

Natalucci, A. y Galimberti, C.M. (2015). Juventud(es) sindical(es): identidades políticas y lógicas de acción (AMBA, 2009-2015). Socio Debate, 2, 98-130.

Palomino, H. (2000). Los sindicatos en la Argentina contemporánea. Nueva Sociedad, 169.

Pontoni, G.A. (2012). “Identidad colectiva camionera”, un recurso de poder sindical en Argentina entre 2003 y 2011. Gaceta Laboral, 18 (2), 151-172.

Pontoni, G.A. (2013a). Construcción y fortalecimiento de la movilización: el caso de los camioneros entre 1991 y 2001. Desarrollo Económico, 280, 73-103.

Pontoni, G.A. (2013b). La disputa por la representación vía los conflictos por encuadramiento sindical. El caso Camioneros en la Argentina reciente. Derecho del Trabajo, 1-8.

Pontoni, G.A. (2017). Estrategias de organización del sindicato Camioneros en Argentina (1991-2011). Revista de Sociologia e Política, 25 (61), 77-96.

Senén González, S. y Bosoer F. (1999). El sindicalismo en tiempos de Menem. Corregidor.

Senén González, C. y Del Bono, A. (2013). Revitalización sindical en Argentina. Heterogeneidades sectoriales. Prometeo.

Svampa, M. (2007). Profunda ruptura de las lealtades. Le Monde Diplomatique, 91 (VII).

Varela, P. (2014). Estado y sindicatos en la Argentina post-devaluación: el retorno del debate estratégico. Crítica Marxista, 38, 119-132.