Angélica Mendoza (1897-1960): Paradoxes of the Struggles for Female Emancipation in Argentina in the 20’s and 30’s

Main Article Content

Marina Becerra

Abstract

During the 1920s and 1930s, the communist teacher Angélica Mendoza formulates certain ideas about female emancipation linked to sexual freedom, conscious and voluntary motherhood, female sexual pleasure, and criticism of the multiple forms of domestic oppression, which pose ruptures with nodal aspects of established gender relations. What are the networks and debates in which she joins to formulate them? I analyze her work within the cultural political field of the left in Argentina, in relation to other voices, such as that of Herminia Brumana, related to anarchism, since some of Mendoza’s proposals resonate close to the anarchist ideology.

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
Becerra, M. (2022). Angélica Mendoza (1897-1960): Paradoxes of the Struggles for Female Emancipation in Argentina in the 20’s and 30’s. Archivos De Historia Del Movimiento Obrero Y La Izquierda, (21), 141-161. https://doi.org/10.46688/ahmoi.n21.368
Section
Articles

References

Angilletta, F. (2016). ¡Quiero trabajo!, de María Luisa Carnelli: subjetividad feminista revolucionaria en la Buenos Aires de 1930. Badebec, 6 (11), pp. 374-392.

Barcos, J. (1935 [1921]). Libertad sexual de las mujeres. Araujo (5ta. edición).

Barrancos, D. (1990). Anarquismo, educación y costumbres en la Argentina de principios de siglo. Contrapunto.

Barrancos, D. (2007). Mujeres en la sociedad argentina. Una historia de cinco siglos. Sudamericana.

Becerra, M. (2009). Marxismo y feminismo en el primer socialismo argentino. Enrique Del Valle Iberlucea. Prohistoria.

Becerra, M. (2015). María Rosa Oliver (1898-1977), de la historia a la autobiografía. Arenal. Revista de Historia de las Mujeres. Instituto de Estudios de la Mujer, Universidad de Granada, 22 (1), pp. 31-47.

Becerra, M. (2016). Un prisma original: educación, género, amor y ciudadanía en Herminia Brumana. Anuario de la Sociedad Argentina de Historia de la Educación, SADE-Conicet, 17 (2). http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/anuario/article/view/9591

Becerra, M. (2020). “Soy comunista y maestra”: resistencias a la maternalización de las mujeres a través de la obra de Angélica Mendoza en la Argentina de los años 20 y 30. Izquierdas, 49. http://izquierdas.cl/ ediciones/2020/numero-49.

Bellucci, M. (1990). Anarquismo, sexualidad y emancipación femenina. Argentina alrededor del 900, Nueva Sociedad. 109, pp. 148-157.

Bustelo, N. y Parot Varela, P. (2020). Los primeros feminismos universitarios de Argentina. Entre la cultura científica y la aceleración de los tiempos emancipatorios. Historia y problemas del siglo XX, 11 (13), pp. 13-30.

Camarero, H. (2007). A la conquista de la clase obrera. Los comunistas y el mundo del trabajo en la Argentina, 1920-1935. Siglo Veintiuno.

Camarero, H. (2017). Tiempos Rojos. El impacto de la revolución rusa en la Argentina. Sudamericana.

Camarero, H. (2020). Contra la corriente. La Oposición de Izquierda en Argentina, 1929-1933. Archivos de Historia del Movimiento Obrero y la Izquierda, 17, pp. 15-38. https://doi.org/10.46688/ahmoi.n17.293.

Ceruso, D. (2014). El Partido Comunista Obrero y su desempeño en el sindicalismo industrial argentino en la década del veinte. Revista Escuela de Historia, 13 (1). http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1669-90412014000100004&lng=es&tlng=es

Corbière, E. (1984). Orígenes del comunismo argentino. El Partido Socialista Internacional. CEAL.

Cosse, I. (2008). La lucha por los derechos femeninos: Victoria Ocampo y la Unión Argentina de Mujeres (1936). Revista Humanitas, XXVI (34), pp. 136-156.

Crespi, G. (1997). La huelga docente de 1919 en Mendoza. En G. Morgade (comp.), Mujeres en la educación. Género y docencia en Argentina (1870- 1930). Miño y Dávila.

Diz, T. (2015). El derrotero femenino y la salida revolucionaria en ¡Quiero trabajo! (1933) de María Luisa Carnelli. Nomadías, 20, pp. 249-271.

Doeswijk, A. (2013). Los anarco-bolcheviques rioplatenses (1917-1930). Cedinci.

Fernández Bravo, A. (2008). Introducción. En M.R. Oliver, Mi fe es el hombre. Biblioteca Nacional.

Fernández Cordero, L. (2017). Amor y anarquismo. Experiencias pioneras que pensaron y ejercieron la libertad sexual. Siglo XXI.

Fernández Cordero, L. (en prensa) Revolución social, revolución sexual. Notas para unos ensayos rojos, ponencia en IX Jornadas de Historia de las Izquierdas, Cedinci-UNSAM, 23 y 24 de noviembre de 2017.

Font, M. (1921). La Mujer. Encuesta feminista argentina. Buenos Aires. Imp. Costa Hnos.

Giordano, V. (2012). Ciudadanas incapaces. La construcción de los derechos civiles de las mujeres en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay en el siglo XX. Teseo-IEALC.

Goldman, W. (2010) La Mujer, el Estado y la Revolución. IPS.

Latorre Carabelli, M. (2019). Entre la escuela y la prensa. Primeras experiencias de organización sindical docente en Mendoza (1919). Prohistoria, XXII (32), pp. 97-126.

Ledesma Prietto, N. (2017). La revolución sexual antes de la revolución sexual. Discursos de los médicos libertarios sobre el placer (Argentina, 1930-1940). Sexualidad, Salud y Sociedad. Revista Latinoamericana, 26, pp. 148-170.

McGee Deutsch, S. (2017). Mujeres comunistas de Latinoamérica y España: temas y reflexiones. En A. Valobra y M. Yusta (eds.), Queridas camaradas. Historias iberoamericanas de mujeres comunistas (255-272). Miño y Dávila.

Mendoza, A. (1922). El dilema. En “La Novela de la Juventud”. Buenos Aires, 6 de septiembre de 1922.

Mendoza, A. (1923). La venganza del sexo. Novela realista del amor en la naturaleza. En “Los Realistas. Novelas de amor y de combate”. Buenos Aires, 26 de diciembre de 1923.

Mendoza, A. (1942). The rural family in Argentine. Marriage and Family Living, 4 (1), invierno.

Mendoza, A. (1996 [1954]). Autobiografía intelectual. En F. Ferreira, Angélica Mendoza, una vida en la tormenta. Con una antología de sus textos (39-42). FCPyS-UNCuyo.

Mendoza, A. (2012 [1933]). Cárcel de mujeres. Biblioteca Nacional.

Miranda, M. y Vallejo, G. (2012). Una historia de la eugenesia argentina y las redes biopolíticas internacionales, 1912-1945. Biblos.

Molloy, S. (2006). Identidades textuales femeninas: estrategias de autofiguración. Mora, 12, pp. 68-86.

Nari, M. (2000). Maternidad, política y feminismo. En F. Gil Lozano, V. Pita y G. Ini (dirs.) Historia de las mujeres en la Argentina. Siglo XX (pp. 196- 221). Taurus.

Nari, M. (2004). Políticas de maternidad y maternalismo político, Buenos Aires, (1890-1940). Biblos.

Norando, V. (2013). Relaciones de género y militancia política: las obreras textiles y el comunismo entre 1936 y 1946. Trabajos y Comunicaciones, 2da época, 39 (13). https://www.trabajosycomunicaciones.fahce.unlp. edu.ar/article/view/TyC2013n39a05

Norando, V. (2017). Izquierdas, género e industria textil argentina. Los partidos comunista y socialista ante las demandas de las trabajadoras, 1936-1946. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 44 (2). http://dx.doi.org/10.15446/achsc.v44n2.64016

Oliver, M.R. (1969). La vida cotidiana. Sudamericana.

Pittaluga, R. (2015). Soviets en Buenos Aires. La izquierda de la Argentina ante la Revolución en Rusia. Prometeo.

Queirolo, G. (2004). La década de 1930 a través de los escritos feministas de Victoria Ocampo. En A. Salomone et al. (eds.), Modernidad en otro tono. Escritura de mujeres latinoamericanas: 1920-1950 (219-239). Cuarto Propio.

Queirolo, G. (2009). Herminia Catalina Brumana. La maternidad social a través del magisterio y de la escritura. En A. Valobra (ed.) Mujeres en espacios bonaerenses (95-109). EDULP.

Richard-Jorba, R. (2013). “Somos el pueblo y la Patria”. El populismo lencinista en Mendoza frente al conflicto social y la prensa: discursos, representaciones y acciones, 1917-1919. Revista de Historia Americana y Argentina. UNCuyo, 48 (1), pp. 11-56.

Roig, A. (1964). Cuadernos de Apuntes, inédito. Biblioteca Personal del Dr. Arturo Andrés Roig, Centro de Documentación Histórica “Dr. Edmundo Correas”, Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza.

Scott, J.W. (2001). [1992]). “Experiencia”. La ventana, 13, pp. 42-74. http://www.revistascientificas.udg.mx/index.php/LV/article/view/551/574

Valobra, A. (2015). Formación de cuadros y frentes populares: relaciones de clase y género en el Partido Comunista de Argentina, 1935-1951. Izquierdas, 23. http://www.izquierdas.cl/images/pdf/2015/n23/art07.pdf

Valobra, A. (2017). Las comunistas argentinas durante la política de frentes y la guerra fría, 1935-1967. En Valobra, A. y Yusta, M. (eds.), Queridas camaradas. Historias iberoamericanas de mujeres comunistas. Miño y Dávila.

Valobra, A. y Yusta, M. (eds.). (2017). Queridas camaradas. Historias iberoamericanas de mujeres comunistas. Miño y Dávila.

Williams, R. (2000). Marxismo y literatura. Península.