The Cycle of Seamstresses: Work, Gender, Politics and Ways of Reading between 1920 and 1930
Main Article Content
Abstract
This article proposes the critical device “cycle of seamstresses” as a way of reading the work from the perspective of gender studies. Articulating literature and life, it operates before the “sexual division of labor”, producing the division of spheres –public/private– and work –productive/reproductive– according to sex-gender. Founded in Evaristo Carriego’s poem “La costurerita que dio aquel mal paso” (1913), this cycle overflows into other decades, but in the twenties and thirties it acquires inflections in literature, tango lyrics, photographs and movies that produce deviations, alliances and interrogations about the displacement of women in the public sphere.
Downloads
Download data is not yet available.
Article Details
How to Cite
Angilletta, F. (2022). The Cycle of Seamstresses: Work, Gender, Politics and Ways of Reading between 1920 and 1930. Archivos De Historia Del Movimiento Obrero Y La Izquierda, (20), 65-85. https://doi.org/10.46688/ahmoi.n20.345
Issue
Section
Dossier: Aesthetics and politics, new inquiries in leftist culture
References
AA.VV. (1999). La Novela Semanal (1917-1926). Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes-Página/12.
Acha, O. (2013). Crónica sentimental de la argentina peronista. Sexo, inconsciente e ideología, 1945-1955. Prometeo.
Alle, M.F. (2015). Literatura, cultura y pensamiento de izquierdas en la Argentina del siglo XX. Badebec, 5 (09), pp. 180-197.
Angilletta, F. (2016). ¡Quiero trabajo!, de María Luisa Carnelli: subjetividad feminista revolucionaria en la Buenos Aires de 1930. Badebec, 6 (11), pp. 374-392.
Armstrong, N. (1987). Deseo y ficción doméstica: Una historia política de la novela. Cátedra.
Armus, D. (2002). El viaje al centro: Tísicas, costureritas y milonguitas en Buenos Aires (1910-1940). En D. Armus (ed.), Entre médicos y curanderos: Cultura, historia y enfermedad en América Latina moderna. Norma.
Arnés, L. (2016). Ficciones lesbianas. Madreselva.
Barrancos, D. (1999). “Moral sexual, sexualidad y mujeres trabajadoras en el período de entreguerras”. En F. Devoto y M. Madero (dirs.), Historia de la vida privada en Argentina: La Argentina entre multitudes y soledades. Taurus.
Beter, C. [C. Tiempo] (1926). Versos de una… Claridad.
Borges, J.L. (2021). Evaristo Carriego [1930]. En Obras completas, I. Sudamericana.
Carnelli, M.L. (1933). ¡Quiero trabajo! Tor.
Carriego, E. (1999). Obra completa. Corregidor.
Despentes, V. (2007). Teoría King Kong. Melusina.
Diz, T. (2010). Subjetividades sexuadas en las glosas de Enrique González Tuñón. Revista científica de UCES, 14 (1), pp. 56-65.
Diz, T. (2012). Imaginación falogocéntrica y feminista, diferencia sexual y escritura en Roberto Arlt, Alfonsina Storni, Enrique González Tuñón, Roberto Mariani, Nicolás Olivari, Salvadora Medina Onrubia y María Luisa Carnelli. FLACSO.
Domínguez, N. (2007). De dónde vienen los niños: Maternidad y escritura en la cultura argentina. Beatriz Viterbo.
Freidemberg, D. (1996). Estudio preliminar. En E. Carriego, Poesías completas. Losada.
González Tuñón, E. (2003). Tangos [1926]. Librería Histórica.
Gorelik, A. (2021). Horacio Coppola, 1929. Borges, Le Corbusier y las casitas de Buenos Aires. En N. Brizuela y A. Uslenghi (comps.), La cámara como método. La fotografía moderna de Grete Stern y Horacio Coppola. Eterna Cadencia.
Habermas, J. (1981). Historia y crítica de la opinión pública. Gustavo Gili.
Karush, M. (2013). Cultura de clase. Radio y cine en la creación de una Argentina dividida (1920-1946). Ariel.
Ledesma, J. (2019). X y Z. La literatura entre De Quincey y Borges. FFyL-UBA.
Lobato, M. (2007). Historia de las trabajadoras en la Argentina (1869-1960). Edhasa.
Ludmer, J. (1985). Las tretas del débil. En P. González y E. González, La sartén por el mango. Huracán.
Malosetti Costa, L. (2001). Los primeros modernos. Arte y sociedad en Buenos Aires a fines del siglo XIX. Fondo de Cultura Económica.
Masiello, F. (1997). Entre civilización y barbarie. Mujeres, nación y cultura literaria en la Argentina moderna. Beatriz Viterbo.
Mitidieri, G. (2021). Costureras, modistas, sastres y aprendices. Una aproximación al mundo del trabajo de la aguja. Buenos Aires, 1852-1862. Editorial de la Universidad Nacional de Mar del Plata.
Molloy, S. (2002). La flexión del género en el texto cultural latinoamericano. Cuadernos de Literatura, 8 (15), pp. 161-167.
Monteleone, J. (2006). La invención de la ciudad. En A. Rubione, La crisis de las formas. Emecé.
Nari, M. (2004). Políticas de maternidad y maternalismo político: Buenos Aires 1890-1940. Biblos.
Olivari, N. (2008). Poesías 1920-1930 [1924]. El 8vo Loco.
Preciado, P.B. (2010). Pornotopía: arquitectura y sexualidad en Playboy durante la guerra fría. Anagrama.
Queirolo, G. (2020). Mujeres que trabajan. Labores femeninas, Estado y sindicatos (Buenos Aires, 1910-1960). Editorial de la Universidad Nacional de Mar del Plata.
Rancière, J. (1996). El desacuerdo: política y filosofía. Nueva Visión.
Romano, E. (2007). Las letras del tango: Antología cronológica 1900-1980. Fundación Ross.
Saítta, S. (2006). “Costureritas y artistas pobres: algunas variaciones sobre el mito romántico de la tuberculosis en la literatura argentina”. En W.
Bongers y T. Olbrich (comps.), Literatura, cultura, enfermedad. Paidós.
Salomone, A. (2006). Alfonsina Storni: Mujeres, modernidad y literatura. Corregidor.
Sarlo, B. (1988). Una modernidad periférica. Nueva Visión.
Saulquin, S. (2006). Historia de la moda argentina. Emecé.
Scott, J. (1993). La mujer trabajadora en el siglo XIX. En G. Duby y M. Perrot (dirs.), Historia de las mujeres en Occidente. El siglo XIX. Taurus.
Tossounian, C. (2021). La joven moderna en la Argentina de entreguerras. Género, nación y cultura popular. Prohistoria.
Varela, G. (2016). Tango y política. Sexo, moral burguesa y revolución en la Argentina. Ariel.
Vitagliano, M. (comp.) (2012). Boedo: Políticas del realismo. Buenos Aires: Editorial Título.
Acha, O. (2013). Crónica sentimental de la argentina peronista. Sexo, inconsciente e ideología, 1945-1955. Prometeo.
Alle, M.F. (2015). Literatura, cultura y pensamiento de izquierdas en la Argentina del siglo XX. Badebec, 5 (09), pp. 180-197.
Angilletta, F. (2016). ¡Quiero trabajo!, de María Luisa Carnelli: subjetividad feminista revolucionaria en la Buenos Aires de 1930. Badebec, 6 (11), pp. 374-392.
Armstrong, N. (1987). Deseo y ficción doméstica: Una historia política de la novela. Cátedra.
Armus, D. (2002). El viaje al centro: Tísicas, costureritas y milonguitas en Buenos Aires (1910-1940). En D. Armus (ed.), Entre médicos y curanderos: Cultura, historia y enfermedad en América Latina moderna. Norma.
Arnés, L. (2016). Ficciones lesbianas. Madreselva.
Barrancos, D. (1999). “Moral sexual, sexualidad y mujeres trabajadoras en el período de entreguerras”. En F. Devoto y M. Madero (dirs.), Historia de la vida privada en Argentina: La Argentina entre multitudes y soledades. Taurus.
Beter, C. [C. Tiempo] (1926). Versos de una… Claridad.
Borges, J.L. (2021). Evaristo Carriego [1930]. En Obras completas, I. Sudamericana.
Carnelli, M.L. (1933). ¡Quiero trabajo! Tor.
Carriego, E. (1999). Obra completa. Corregidor.
Despentes, V. (2007). Teoría King Kong. Melusina.
Diz, T. (2010). Subjetividades sexuadas en las glosas de Enrique González Tuñón. Revista científica de UCES, 14 (1), pp. 56-65.
Diz, T. (2012). Imaginación falogocéntrica y feminista, diferencia sexual y escritura en Roberto Arlt, Alfonsina Storni, Enrique González Tuñón, Roberto Mariani, Nicolás Olivari, Salvadora Medina Onrubia y María Luisa Carnelli. FLACSO.
Domínguez, N. (2007). De dónde vienen los niños: Maternidad y escritura en la cultura argentina. Beatriz Viterbo.
Freidemberg, D. (1996). Estudio preliminar. En E. Carriego, Poesías completas. Losada.
González Tuñón, E. (2003). Tangos [1926]. Librería Histórica.
Gorelik, A. (2021). Horacio Coppola, 1929. Borges, Le Corbusier y las casitas de Buenos Aires. En N. Brizuela y A. Uslenghi (comps.), La cámara como método. La fotografía moderna de Grete Stern y Horacio Coppola. Eterna Cadencia.
Habermas, J. (1981). Historia y crítica de la opinión pública. Gustavo Gili.
Karush, M. (2013). Cultura de clase. Radio y cine en la creación de una Argentina dividida (1920-1946). Ariel.
Ledesma, J. (2019). X y Z. La literatura entre De Quincey y Borges. FFyL-UBA.
Lobato, M. (2007). Historia de las trabajadoras en la Argentina (1869-1960). Edhasa.
Ludmer, J. (1985). Las tretas del débil. En P. González y E. González, La sartén por el mango. Huracán.
Malosetti Costa, L. (2001). Los primeros modernos. Arte y sociedad en Buenos Aires a fines del siglo XIX. Fondo de Cultura Económica.
Masiello, F. (1997). Entre civilización y barbarie. Mujeres, nación y cultura literaria en la Argentina moderna. Beatriz Viterbo.
Mitidieri, G. (2021). Costureras, modistas, sastres y aprendices. Una aproximación al mundo del trabajo de la aguja. Buenos Aires, 1852-1862. Editorial de la Universidad Nacional de Mar del Plata.
Molloy, S. (2002). La flexión del género en el texto cultural latinoamericano. Cuadernos de Literatura, 8 (15), pp. 161-167.
Monteleone, J. (2006). La invención de la ciudad. En A. Rubione, La crisis de las formas. Emecé.
Nari, M. (2004). Políticas de maternidad y maternalismo político: Buenos Aires 1890-1940. Biblos.
Olivari, N. (2008). Poesías 1920-1930 [1924]. El 8vo Loco.
Preciado, P.B. (2010). Pornotopía: arquitectura y sexualidad en Playboy durante la guerra fría. Anagrama.
Queirolo, G. (2020). Mujeres que trabajan. Labores femeninas, Estado y sindicatos (Buenos Aires, 1910-1960). Editorial de la Universidad Nacional de Mar del Plata.
Rancière, J. (1996). El desacuerdo: política y filosofía. Nueva Visión.
Romano, E. (2007). Las letras del tango: Antología cronológica 1900-1980. Fundación Ross.
Saítta, S. (2006). “Costureritas y artistas pobres: algunas variaciones sobre el mito romántico de la tuberculosis en la literatura argentina”. En W.
Bongers y T. Olbrich (comps.), Literatura, cultura, enfermedad. Paidós.
Salomone, A. (2006). Alfonsina Storni: Mujeres, modernidad y literatura. Corregidor.
Sarlo, B. (1988). Una modernidad periférica. Nueva Visión.
Saulquin, S. (2006). Historia de la moda argentina. Emecé.
Scott, J. (1993). La mujer trabajadora en el siglo XIX. En G. Duby y M. Perrot (dirs.), Historia de las mujeres en Occidente. El siglo XIX. Taurus.
Tossounian, C. (2021). La joven moderna en la Argentina de entreguerras. Género, nación y cultura popular. Prohistoria.
Varela, G. (2016). Tango y política. Sexo, moral burguesa y revolución en la Argentina. Ariel.
Vitagliano, M. (comp.) (2012). Boedo: Políticas del realismo. Buenos Aires: Editorial Título.