Survive, Resist and Fight. Women Communists during the Eighties in Chile
Main Article Content
Abstract
This article examines the contribution of communist women during the period of the "Policy of mass popular rebellion" of the Communist Party of Chile. Due to the lack of historiography on the study of communist women in Chile, it will draw upon oral sources from former militants of the party and its armed wing, the Frente Patriótico Manuel Rodríguez, as well as from human rights organizations, trade unions and popular organizations.
Downloads
Download data is not yet available.
Article Details
How to Cite
Robles Recabarren, J. (2021). Survive, Resist and Fight. Women Communists during the Eighties in Chile. Archivos De Historia Del Movimiento Obrero Y La Izquierda, (19), 87-108. https://doi.org/10.46688/ahmoi.n19.330
Issue
Section
Special Theme: Left, Feminism and the Women's Movement of the Southern Cone
References
Álvarez, R. (2003). Desde las sombras. Una historia de la clandestinidad comunista (1973-1980). LOM.
Álvarez, R. (2007). La tarea de las tareas: luchar, unir, vencer. Tradición y renovación en el Partido Comunista de Chile (1965-1990). Tesis de doctorado en Historia. Universidad de Chile.
Álvarez, R. (2008). Clandestinos 1973-1990. Entre prohibiciones públicas y resistencias privadas. En Historias de la vida privada en Chile. El Chile contemporáneo de 1925 a nuestros días. Taurus.
Álvarez, R. (2009). Los “hermanos Rodriguistas”. La división del Frente Patriótico Manuel Rodríguez y el nacimiento de una nueva cultura política en la izquierda chilena.1975-1987. Revista Izquierdas. 2, 3, 1-9.
Álvarez, R. (2011). Arriba los pobres del mundo. Cultura e identidad política del Partido Comunista de Chile entre democracia y dictadura. 1965-1990. LOM.
Álvarez, R. y V. Bravo (2006). La memoria de las armas: para una historia de los combatientes internacionalistas chilenos en Nicaragua. Lucha Armada en Argentina, 5.
Bonnefoy, P., C. Pérez y Á. Spotorno (2009). Internacionalistas. Chilenos en la Revolución Popular Sandinista. Latinoamericana.
Bravo, V. (2017). Piedras, barricadas y cacerolas. Las Jornadas Nacionales de Protesta. Chile 1983-1986. Alberto Hurtado.
Bruey, A. (2018). Bread, Justice, and Liberty: Grassroots Activism and Human Rights in Pinochet’s Chile. University of Wisconsin Press.
Carrera, J.M. (2010). Misión internacionalista. De una población chilena a la revolución sandinista. Editorial Latinoamericana.
Collin, F. (1996). Historia y memoria, o la marca y la huella. En F. Birulés (comp.), El género de la memoria. Pamiela.
Falquet, J. (2007). División sexual del trabajo militante: reflexiones en base a la participación de las mujeres en el proceso revolucionario en El Salvador (1981-1992). En M.L. Femenías, Perfiles del feminismo iberoamericano, vol. 3 (pp. 93-122). Catálogos.
Fernández-Niño, C. (2009a). La muchacha comunista se incorpora a la lucha popular. La militancia femenina comunista. Una aproximación a la cultura política del Partido Comunista de Chile, 1965-1973. Tesis de licenciatura en Historia, Universidad de Santiago de Chile.
Fernández-Niño, C. (2009b). “Y tú mujer junto al trabajador.” La militancia femenina en el Partido Comunista de Chile. Revista Izquierdas, 3, II.
Hardy, C. (1986). Hambres + Dignidad = Ollas Comunes. Programa de Economía del Trabajo - Academia de Humanismo Cristiano.
Hardy, C. y Legassa, V. (1989). La ciudad escindida (los problemas nacionales y la Región Metropolitana). Programa de Economía del Trabajo - Academia de Humanismo Cristiano.
Hiner, H. (2015). ¿El “Nunca más” tiene género? Un análisis comparativo de las comisiones de la verdad en Chile y Argentina. Estudios de Sociología, 20 (39).
Idini, M. (2005). Detrás de cada combatiente, un sujeto cotidiano: motivaciones, afectos y emociones en el Proyecto Rodriguista. Mimeo, Universidad de Chile.
Illanes, M.A. (2012). Nuestra historia violeta. Feminismo social y vidas de mujeres en el siglo XX: una revolución permanente. LOM.
Iturriaga, J. y K. Quijada (2012). Rebeldes y milicianas. Un acercamiento a las mujeres del Frente Patriótico Manuel Rodríguez, 1980-1987. Tesis de licenciatura en Historia y Ciencias Sociales. Universidad Arcis.
Lecourt, Y. (2005). Relaciones de género y liderazgo de mujeres dentro del Partido Comunista de Chile. Tesis de magíster. Universidad de Chile.
Martínez, L. (2004). El Frente Patriótico Manuel Rodríguez, 1980.1987. Tesis de licenciatura en Educación, Universidad de Santiago.
Oberti, A. (2015). Las revolucionarias. Militancia, vida cotidiana y afectividad en los setenta. Edhasa.
Olivares, J. (2017). Guerrilla. Combatientes chilenos en Colombia, El Salvador y Nicaragua. Ceibo.
Orellana, V. (2020). La deuda interna de la democracia y su crisis en el estallido de octubre. Precios, salarios y deuda morosa en el Chile actual. Aletheia, 10 (20).
Pérez, C. (2008). Violencia y política en las publicaciones clandestinas bajo Pinochet: La palabra armada en el Frente Patriótico Manuel Rodríguez. Chile, 1983-1987”. Revista de Historia Social y de las Mentalidades, XII, 2, pp. 71-90.
Pérez, C. (2013). Compañeros, a las armas: combatientes chilenos en Centroamérica (1979-1989). Centro de Estudios Públicos, 129, pp. 141-164.
Pinochet, A. (1977). Nueva institucionalidad en Chile. s/ed.
Portelli, A. (1991). Lo que hace diferente a la historia oral. En D. Schwarzstein (comp.), La historia oral, pp. 36-51. Centro Editor de América Latina.
Portelli, A. (2013). Sobre los usos de la memoria: memoria-monumento, memoria involuntaria, memoria perturbadora. Sociohistórica, 32, 2º semestre.
Portelli, A. (2016). Sobre la diferencia de la historia oral. En A. Portelli, Historias orales. Narración, imaginación y diálogo. UNLP-Prohistoria.
Robles, J. (2020). Las comunistas en la lucha contra la dictadura. La rebelión popular y las agrupaciones de derechos humanos. En D. D’Antonio, K. Grammático y A. Valobra (coords.), Historia de mujeres en la acción política. De la Revolución Rusa a nuestros días. Imago Mundi.
Robles, J. y Vidaurrazaga, T. (2021). La muerte cotidiana: militancia femenina y lucha armada en Chile, el MIR y el FPMR (1970-1990). Revista de Humanidades, 43, pp. 173-210.
Rojas, L. (2011). De la rebelión popular a la sublevación imaginada. Antecedentes de la historia política y militar del Partido Comunista de Chile y del FPMR, 1973-1990. LOM.
Salgado, A. (2014). Una pequeña revolución. Las Juventudes Comunistas ante el sexo y el matrimonio durante la Unidad Popular. En R. Álvarez, y M. Loyola (ed.), Un trébol de cuatro hojas. Las Juventudes Comunistas de Chile en el siglo XX. Ariadna - América en Movimiento.
Scott, J. (1992), El problema de la invisibilidad. En J. Scott, Género e Historia. Instituto Mora-UAM.
Scott, J. (2001). La Experiencia. Revista de Estudios de Género. La Ventana. 13, pp. 42-73.
Schkolnik, M. y B. Teitelboim (1988). Pobreza y desempleo en Poblaciones. La otra cara del modelo neoliberal. Programa de Economía del Trabajo - Academia de Humanismo Cristiano.
Valdés, T. (1987). Las mujeres y la dictadura militar en Chile. FLACSO, 94.
Valdés, T. (1993). El movimiento social de mujeres y la producción de conocimientos sobre la condición de la mujer. FLACSO.
Álvarez, R. (2007). La tarea de las tareas: luchar, unir, vencer. Tradición y renovación en el Partido Comunista de Chile (1965-1990). Tesis de doctorado en Historia. Universidad de Chile.
Álvarez, R. (2008). Clandestinos 1973-1990. Entre prohibiciones públicas y resistencias privadas. En Historias de la vida privada en Chile. El Chile contemporáneo de 1925 a nuestros días. Taurus.
Álvarez, R. (2009). Los “hermanos Rodriguistas”. La división del Frente Patriótico Manuel Rodríguez y el nacimiento de una nueva cultura política en la izquierda chilena.1975-1987. Revista Izquierdas. 2, 3, 1-9.
Álvarez, R. (2011). Arriba los pobres del mundo. Cultura e identidad política del Partido Comunista de Chile entre democracia y dictadura. 1965-1990. LOM.
Álvarez, R. y V. Bravo (2006). La memoria de las armas: para una historia de los combatientes internacionalistas chilenos en Nicaragua. Lucha Armada en Argentina, 5.
Bonnefoy, P., C. Pérez y Á. Spotorno (2009). Internacionalistas. Chilenos en la Revolución Popular Sandinista. Latinoamericana.
Bravo, V. (2017). Piedras, barricadas y cacerolas. Las Jornadas Nacionales de Protesta. Chile 1983-1986. Alberto Hurtado.
Bruey, A. (2018). Bread, Justice, and Liberty: Grassroots Activism and Human Rights in Pinochet’s Chile. University of Wisconsin Press.
Carrera, J.M. (2010). Misión internacionalista. De una población chilena a la revolución sandinista. Editorial Latinoamericana.
Collin, F. (1996). Historia y memoria, o la marca y la huella. En F. Birulés (comp.), El género de la memoria. Pamiela.
Falquet, J. (2007). División sexual del trabajo militante: reflexiones en base a la participación de las mujeres en el proceso revolucionario en El Salvador (1981-1992). En M.L. Femenías, Perfiles del feminismo iberoamericano, vol. 3 (pp. 93-122). Catálogos.
Fernández-Niño, C. (2009a). La muchacha comunista se incorpora a la lucha popular. La militancia femenina comunista. Una aproximación a la cultura política del Partido Comunista de Chile, 1965-1973. Tesis de licenciatura en Historia, Universidad de Santiago de Chile.
Fernández-Niño, C. (2009b). “Y tú mujer junto al trabajador.” La militancia femenina en el Partido Comunista de Chile. Revista Izquierdas, 3, II.
Hardy, C. (1986). Hambres + Dignidad = Ollas Comunes. Programa de Economía del Trabajo - Academia de Humanismo Cristiano.
Hardy, C. y Legassa, V. (1989). La ciudad escindida (los problemas nacionales y la Región Metropolitana). Programa de Economía del Trabajo - Academia de Humanismo Cristiano.
Hiner, H. (2015). ¿El “Nunca más” tiene género? Un análisis comparativo de las comisiones de la verdad en Chile y Argentina. Estudios de Sociología, 20 (39).
Idini, M. (2005). Detrás de cada combatiente, un sujeto cotidiano: motivaciones, afectos y emociones en el Proyecto Rodriguista. Mimeo, Universidad de Chile.
Illanes, M.A. (2012). Nuestra historia violeta. Feminismo social y vidas de mujeres en el siglo XX: una revolución permanente. LOM.
Iturriaga, J. y K. Quijada (2012). Rebeldes y milicianas. Un acercamiento a las mujeres del Frente Patriótico Manuel Rodríguez, 1980-1987. Tesis de licenciatura en Historia y Ciencias Sociales. Universidad Arcis.
Lecourt, Y. (2005). Relaciones de género y liderazgo de mujeres dentro del Partido Comunista de Chile. Tesis de magíster. Universidad de Chile.
Martínez, L. (2004). El Frente Patriótico Manuel Rodríguez, 1980.1987. Tesis de licenciatura en Educación, Universidad de Santiago.
Oberti, A. (2015). Las revolucionarias. Militancia, vida cotidiana y afectividad en los setenta. Edhasa.
Olivares, J. (2017). Guerrilla. Combatientes chilenos en Colombia, El Salvador y Nicaragua. Ceibo.
Orellana, V. (2020). La deuda interna de la democracia y su crisis en el estallido de octubre. Precios, salarios y deuda morosa en el Chile actual. Aletheia, 10 (20).
Pérez, C. (2008). Violencia y política en las publicaciones clandestinas bajo Pinochet: La palabra armada en el Frente Patriótico Manuel Rodríguez. Chile, 1983-1987”. Revista de Historia Social y de las Mentalidades, XII, 2, pp. 71-90.
Pérez, C. (2013). Compañeros, a las armas: combatientes chilenos en Centroamérica (1979-1989). Centro de Estudios Públicos, 129, pp. 141-164.
Pinochet, A. (1977). Nueva institucionalidad en Chile. s/ed.
Portelli, A. (1991). Lo que hace diferente a la historia oral. En D. Schwarzstein (comp.), La historia oral, pp. 36-51. Centro Editor de América Latina.
Portelli, A. (2013). Sobre los usos de la memoria: memoria-monumento, memoria involuntaria, memoria perturbadora. Sociohistórica, 32, 2º semestre.
Portelli, A. (2016). Sobre la diferencia de la historia oral. En A. Portelli, Historias orales. Narración, imaginación y diálogo. UNLP-Prohistoria.
Robles, J. (2020). Las comunistas en la lucha contra la dictadura. La rebelión popular y las agrupaciones de derechos humanos. En D. D’Antonio, K. Grammático y A. Valobra (coords.), Historia de mujeres en la acción política. De la Revolución Rusa a nuestros días. Imago Mundi.
Robles, J. y Vidaurrazaga, T. (2021). La muerte cotidiana: militancia femenina y lucha armada en Chile, el MIR y el FPMR (1970-1990). Revista de Humanidades, 43, pp. 173-210.
Rojas, L. (2011). De la rebelión popular a la sublevación imaginada. Antecedentes de la historia política y militar del Partido Comunista de Chile y del FPMR, 1973-1990. LOM.
Salgado, A. (2014). Una pequeña revolución. Las Juventudes Comunistas ante el sexo y el matrimonio durante la Unidad Popular. En R. Álvarez, y M. Loyola (ed.), Un trébol de cuatro hojas. Las Juventudes Comunistas de Chile en el siglo XX. Ariadna - América en Movimiento.
Scott, J. (1992), El problema de la invisibilidad. En J. Scott, Género e Historia. Instituto Mora-UAM.
Scott, J. (2001). La Experiencia. Revista de Estudios de Género. La Ventana. 13, pp. 42-73.
Schkolnik, M. y B. Teitelboim (1988). Pobreza y desempleo en Poblaciones. La otra cara del modelo neoliberal. Programa de Economía del Trabajo - Academia de Humanismo Cristiano.
Valdés, T. (1987). Las mujeres y la dictadura militar en Chile. FLACSO, 94.
Valdés, T. (1993). El movimiento social de mujeres y la producción de conocimientos sobre la condición de la mujer. FLACSO.