Trails of Capital in Latin America
Main Article Content
Abstract
A cartography of the readings of Capital in Latin America is presented based on major problems. Thus, history and politics are the great aggregates from which it is possible to capture the evolution of a text that crossed multiple paths after the Cuban revolution. In the final part, it is carried out an exercise of exemplification, starting from Alberto Parisí’s proposal, one of the few authors who has tried to carry out a situated reading of Karl Marx’s text.
Downloads
Download data is not yet available.
Article Details
How to Cite
Ortega, J. (2021). Trails of Capital in Latin America. Archivos De Historia Del Movimiento Obrero Y La Izquierda, (18), 59-78. https://doi.org/10.46688/ahmoi.n18.308
Issue
Section
Special Theme: Essays and debates on intellectual history and Marxism
References
Aguirre, M. (1962). Los clásicos y Marx, t. II. Editorial Universitaria.
Aguirre Rojas, C. (1984). El problema del fetichismo en El capital. UNAM.
Azcuy, A. (1983). Capitalismo premonopolista: curso introductorio a El capital. Editorial de Ciencias Sociales.
Barón del Pópolo, G. (2016). La intuición de una América Latina. Entrevista a Rolando Concatti sobre la revista Alternativa Latinoamericana. Pelicano, 2, 146-155.
Bartra, A. (1979). La explotación del campesino por el capital. Macehual.
Carcanholo, R. (1981). La transferencia de valor y el desarrollo del capitalismo en Costa Rica. Tesis en la UNAM.
Carrera, I. (2008). El capital: razón histórica, sujeto revolucionario y conciencia. Imago Mundi.
Correas, O. (1982). Introducción a la crítica del derecho moderno: Esbozo. UAP-UAG.
Cueva, A. (1977). El desarrollo del capitalismo en América Latina. Siglo XXI.
De la Garza, E. (1983). El método concreto-abstracto-concreto. UAM-I.
De la Peña, S. (1978). El modo de producción capitalista: teoría y método de investigación. Siglo XXI.
Del Barco, O. (1977). Esencia y apariencia en El capital. UAP.
Dierckxsens, W. (1980). Capitalismo y población. Nuestro Tiempo.
Dussel, E. (1985). La producción teórica de Marx. Siglo XXI.
Echeverría, B. (1986). El discurso crítico de Marx. Era.
Fernández, O. (2016). Del fetichismo de la mercancía al fetichismo del capital (1982). Ideas.
Fernández, R. (1967). Ensayo de otro mundo. Instituto del Libro.
Gallo, C. (1974). Hipótesis de la acumulación originaria de capital en Colombia. Editorial Pulga.
Gauna, C. (2018). Alberto Parisí. Perfil bio-bibliográfico en perspectiva latinoamericana, Cuadernos del CEL, 6, 223-239.
Gómez, L. (2014). La sociología en El capital de Karl Marx. Universidad Nacional de Colombia.
Guevara, E. (2006). Apuntes críticos a la economía política. Ocean Sur.
Hinkelammert, F. (1977). Las armas ideológicas de la muerte: el discernimiento de los fetiches, capitalismo y cristianismo. DEI.
Holloway, J. (2001). Cambiar el mundo sin tomar el poder. Herramienta.
Holloway, J. (2011). Agrietar el capitalismo. Herramienta.
Iñigo, J. (2007). Conocer el capital hoy: La mercancía, o la conciencia libre como forma de la conciencia enajenada. Imago Mundi.
Juanes, J. (1982). Marx o la crítica de la economía política como fundamento. UAP.
Kohan, N. (2001). El capital. Historia y método: una introducción. UMPM.
López Díaz, P. (1986). La crisis del capitalismo: teoría y práctica. Ediciones de Cultura Popular.
López Nájera, V. (2018). Derrota política, crisis teórica y transición epistémica. UNAM.
Mansilla, A. (1976). Comentarios a la sección séptima del tomo 1 de El capital. Editora Política.
Mantina, L. (2014). La sociología en El capital de Marx. Universidad Nacional de Colombia.
Marini, R. (1973). Dialéctica de la dependencia. Era.
Mellarfe, R. (1959). La introducción de la esclavitud negra en Chile. Editorial Universitaria.
Menjívar, R. (1983). Acumulación originaria y desarrollo del capitalismo en El Salvador. Educa.
Núñez Tenorio, R. (1976). Problemas de la teoría y el método de la economía política marxista. UCV.
Oliva, C. (2013). Semiótica y capitalismo. Ítaca.
Ortega, J. (2018). Leer El capital, teorizar la política. UNAM.
Osorio, J. (2004). Crítica de la economía vulgar. UAZ
Oviedo, J. (1980). Génesis y desarrollo del problema metodológico en Marx. Poder Popular
Parisí, A. (1988). Lectura latinoamericana de El capital. Letra.
Parisí, A. (1989). Deuda y capitalismo. Alternativa latinoamericana, 9, 3-7.
Patriglia, J. (2020). Siempre hablo de un marxismo situacional. Entrevista a Álvaro García Linera., Religación, 26, 236-25.
Ramos, S. (1972). Chile ¿Una economía en transición? Casa de las Américas.
Robles, M. (2005). Dialéctica y capital: Elementos para una reconstrucción de la crítica de la economía política. UAM-X.
Robles, M. y Escorcia, R. (2016). Dinero y capital: hacia una reconstrucción de la teoría de Marx sobre el dinero. UAM-X.
Rochabrún, G. (1974). La metodología en el positivismo y en el marxismo: a partir de la 1ra. sección de El capital. INTEC
Rodríguez Ostria, G. (1979). La Acumulación originaria de capital en Bolivia (1825-1885). Universidad Mayor de San Andrés.
Segall, M. (1953). Desarrollo del capitalismo en Chile: cinco ensayos dialécticos. Editorial Pacífico.
Semo, E. (1973). Historia del capitalismo en México. Era.
Singer, P. (1975). Economía política de la urbanización. Siglo XXI.
Singer, P. (1980). Economía política del trabajo: Elementos para un análisis histórico-estructural del empleo y de la fuerza del trabajo en el desarrollo capitalista. Siglo XXI.
Singer, P. (1985). Curso de introducción a la economía política. Siglo XXI.
Sotelo Valencia, A. (2010). Crisis capitalista y desmedida del valor: un enfoque desde los Grundrisse. Ítaca.
Tarcus, H. (2019). La biblia del proletariado. Traductores y editores de El capital en el mundo hispanohablante. Siglo XXI.
Teitelboim, V. (1979). El amanecer del capitalismo y la conquista de América (1946). Casa de Las Américas.
Toranzo, C. (1983). La dificultad de prologar “El capital”. UAM-X.
Valerio, D. (2020). El marxismo de Jorge Veraza como una reconstrucción crítica de la teoría marxista. Disertaciones, 2, 37-57.
Veraza, J. (1987). Para la crítica a las teorías del imperialismo. Ítaca
Veraza, J. (2007). Leer El capital hoy: pasajes selectos y problemas decisivos. Ítaca.
Veraza, J. (2008). Subsunción real del consumo bajo el capital. Ítaca.
Veraza, J. (2012). Karl Marx y la técnica desde la perspectiva de la vida: para una teoría marxista de las fuerzas productivas. Ítaca.
Vuskovic, S. (1967). Los primeros cien años de El capital. ICAL.
Wilner, N. (1969). Ser social y tercer mundo. Galerna.
Williams, E. (1975). Capitalismo y esclavitud. Ciencias Sociales.
Zavaleta Mercado, R. (1982). “Cuatro conceptos de la democracia”. Dialéctica, 12, 11-30.
Aguirre Rojas, C. (1984). El problema del fetichismo en El capital. UNAM.
Azcuy, A. (1983). Capitalismo premonopolista: curso introductorio a El capital. Editorial de Ciencias Sociales.
Barón del Pópolo, G. (2016). La intuición de una América Latina. Entrevista a Rolando Concatti sobre la revista Alternativa Latinoamericana. Pelicano, 2, 146-155.
Bartra, A. (1979). La explotación del campesino por el capital. Macehual.
Carcanholo, R. (1981). La transferencia de valor y el desarrollo del capitalismo en Costa Rica. Tesis en la UNAM.
Carrera, I. (2008). El capital: razón histórica, sujeto revolucionario y conciencia. Imago Mundi.
Correas, O. (1982). Introducción a la crítica del derecho moderno: Esbozo. UAP-UAG.
Cueva, A. (1977). El desarrollo del capitalismo en América Latina. Siglo XXI.
De la Garza, E. (1983). El método concreto-abstracto-concreto. UAM-I.
De la Peña, S. (1978). El modo de producción capitalista: teoría y método de investigación. Siglo XXI.
Del Barco, O. (1977). Esencia y apariencia en El capital. UAP.
Dierckxsens, W. (1980). Capitalismo y población. Nuestro Tiempo.
Dussel, E. (1985). La producción teórica de Marx. Siglo XXI.
Echeverría, B. (1986). El discurso crítico de Marx. Era.
Fernández, O. (2016). Del fetichismo de la mercancía al fetichismo del capital (1982). Ideas.
Fernández, R. (1967). Ensayo de otro mundo. Instituto del Libro.
Gallo, C. (1974). Hipótesis de la acumulación originaria de capital en Colombia. Editorial Pulga.
Gauna, C. (2018). Alberto Parisí. Perfil bio-bibliográfico en perspectiva latinoamericana, Cuadernos del CEL, 6, 223-239.
Gómez, L. (2014). La sociología en El capital de Karl Marx. Universidad Nacional de Colombia.
Guevara, E. (2006). Apuntes críticos a la economía política. Ocean Sur.
Hinkelammert, F. (1977). Las armas ideológicas de la muerte: el discernimiento de los fetiches, capitalismo y cristianismo. DEI.
Holloway, J. (2001). Cambiar el mundo sin tomar el poder. Herramienta.
Holloway, J. (2011). Agrietar el capitalismo. Herramienta.
Iñigo, J. (2007). Conocer el capital hoy: La mercancía, o la conciencia libre como forma de la conciencia enajenada. Imago Mundi.
Juanes, J. (1982). Marx o la crítica de la economía política como fundamento. UAP.
Kohan, N. (2001). El capital. Historia y método: una introducción. UMPM.
López Díaz, P. (1986). La crisis del capitalismo: teoría y práctica. Ediciones de Cultura Popular.
López Nájera, V. (2018). Derrota política, crisis teórica y transición epistémica. UNAM.
Mansilla, A. (1976). Comentarios a la sección séptima del tomo 1 de El capital. Editora Política.
Mantina, L. (2014). La sociología en El capital de Marx. Universidad Nacional de Colombia.
Marini, R. (1973). Dialéctica de la dependencia. Era.
Mellarfe, R. (1959). La introducción de la esclavitud negra en Chile. Editorial Universitaria.
Menjívar, R. (1983). Acumulación originaria y desarrollo del capitalismo en El Salvador. Educa.
Núñez Tenorio, R. (1976). Problemas de la teoría y el método de la economía política marxista. UCV.
Oliva, C. (2013). Semiótica y capitalismo. Ítaca.
Ortega, J. (2018). Leer El capital, teorizar la política. UNAM.
Osorio, J. (2004). Crítica de la economía vulgar. UAZ
Oviedo, J. (1980). Génesis y desarrollo del problema metodológico en Marx. Poder Popular
Parisí, A. (1988). Lectura latinoamericana de El capital. Letra.
Parisí, A. (1989). Deuda y capitalismo. Alternativa latinoamericana, 9, 3-7.
Patriglia, J. (2020). Siempre hablo de un marxismo situacional. Entrevista a Álvaro García Linera., Religación, 26, 236-25.
Ramos, S. (1972). Chile ¿Una economía en transición? Casa de las Américas.
Robles, M. (2005). Dialéctica y capital: Elementos para una reconstrucción de la crítica de la economía política. UAM-X.
Robles, M. y Escorcia, R. (2016). Dinero y capital: hacia una reconstrucción de la teoría de Marx sobre el dinero. UAM-X.
Rochabrún, G. (1974). La metodología en el positivismo y en el marxismo: a partir de la 1ra. sección de El capital. INTEC
Rodríguez Ostria, G. (1979). La Acumulación originaria de capital en Bolivia (1825-1885). Universidad Mayor de San Andrés.
Segall, M. (1953). Desarrollo del capitalismo en Chile: cinco ensayos dialécticos. Editorial Pacífico.
Semo, E. (1973). Historia del capitalismo en México. Era.
Singer, P. (1975). Economía política de la urbanización. Siglo XXI.
Singer, P. (1980). Economía política del trabajo: Elementos para un análisis histórico-estructural del empleo y de la fuerza del trabajo en el desarrollo capitalista. Siglo XXI.
Singer, P. (1985). Curso de introducción a la economía política. Siglo XXI.
Sotelo Valencia, A. (2010). Crisis capitalista y desmedida del valor: un enfoque desde los Grundrisse. Ítaca.
Tarcus, H. (2019). La biblia del proletariado. Traductores y editores de El capital en el mundo hispanohablante. Siglo XXI.
Teitelboim, V. (1979). El amanecer del capitalismo y la conquista de América (1946). Casa de Las Américas.
Toranzo, C. (1983). La dificultad de prologar “El capital”. UAM-X.
Valerio, D. (2020). El marxismo de Jorge Veraza como una reconstrucción crítica de la teoría marxista. Disertaciones, 2, 37-57.
Veraza, J. (1987). Para la crítica a las teorías del imperialismo. Ítaca
Veraza, J. (2007). Leer El capital hoy: pasajes selectos y problemas decisivos. Ítaca.
Veraza, J. (2008). Subsunción real del consumo bajo el capital. Ítaca.
Veraza, J. (2012). Karl Marx y la técnica desde la perspectiva de la vida: para una teoría marxista de las fuerzas productivas. Ítaca.
Vuskovic, S. (1967). Los primeros cien años de El capital. ICAL.
Wilner, N. (1969). Ser social y tercer mundo. Galerna.
Williams, E. (1975). Capitalismo y esclavitud. Ciencias Sociales.
Zavaleta Mercado, R. (1982). “Cuatro conceptos de la democracia”. Dialéctica, 12, 11-30.