La crítica del sindicalismo revolucionario argentino al parlamentarismo (1905-1912)

Contenido principal del artículo

Alejandro Belkin

Resumen

En este artículo nos proponemos desarrollar la crítica a la democracia burguesa que elaboraron los sindicalistas revolucionarios. Se plantea que sus apreciaciones sobre el parlamentarismo tuvieron como punto de inflexión los debates suscitados en torno a la Ley Sáenz Peña. La reforma electoral, especialmente la sanción del voto obligatorio, incentivó sus reflexiones. Su sistema de ideas se enriqueció, presentando una explicación más compleja de los modernos mecanismos de dominación en la sociedad capitalista. Algunos de los tópicos que encontramos en sus argumentaciones fueron retomados posteriormente por las ciencias sociales y en los debate políticos. En comparación con sus rivales en el movimiento obrero, los sindicalistas revolucionarios habrían desarrollado un análisis más sofisticado sobre los cambios que se estaban produciendo en el sistema de dominación.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Detalles del artículo

Cómo citar
Belkin, A. (2013). La crítica del sindicalismo revolucionario argentino al parlamentarismo (1905-1912). Archivos De Historia Del Movimiento Obrero Y La Izquierda, (3), 81-106. https://doi.org/10.46688/ahmoi.n3.96
Sección
Artículos libres

Citas

Allub, L. (1975), “Estado y sociedad civil en Argentina: patrones de emergencia, desarrollo y estabilidad del Estado argentino”, Revista Mexicana de Sociología, vol. 37, Nº 3, julio-septiembre, pp. 655-696.

Althusser, L. (1988), Ideología y aparatos ideológicos de Estado. Freud y Lacan, Buenos Aires: Nueva Visión.

Anderson, P. (1981), Las antinomias de Gramsci: Estado y revolución en Occidente, Barcelona: Fontamara.

Astarita, R. (2004), Valor, mercado mundial y globalización, Buenos Aires: Ediciones Cooperativas.

Astarita, R. (2010), Respuesta a una crítica del profesor Kohan, marzo, en http://rolandoastarita.com/Respuesta%20NestorKohan.htm [11 de julio de 2013].

Boils Morales, G. (1978), “Progresismo militar en América Latina durante el período entre guerras”, Revista Mexicana de Sociología, vol. 40, Nº 3, julio-septiembre, pp. 851-866.

Cavarozzi, M. (1978), “Elementos para una caracterización del capitalismo oligárquico”, Revista Mexicana de Sociología, vol. 40, Nº 4, octubrediciembre, pp. 1327-1352.

Engels, F. (1975), Anti Dühring, Buenos Aires: Cartago.

Engels, F. (1996), El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado, Madrid: Fundamentos.

Gonçalves, R. (2004), “Ciudadania, clases populares: el lado oculto de la dominación capitalista de clase”, Herramienta, vol. 9, Nº 27, octubre, pp. 107-114.

Gramsci, A. (1984), Cuadernos de la cárcel, tomo 3, México: Era.

Hora, R. y J. Trímboli (1997), “Estado, anarquismo y reforma social. Entrevista de Roy Hora y Javier Trímboli”, Todo es Historia, Nº 354, enero, pp. 52-58.

Marshall, T.H. (1997), “Ciudadanía y clase social”, Revista Española de Investigaciones Sociológicas, Nº 79, pp. 297-344.

Marx, K. (1959), El dieciocho brumario de Luis Bonaparte, Buenos Aires: Anteo.

Marx, K. (1972), El capital: Libro I, capítulo VI, inédito, Buenos Aires: Siglo Veintiuno.

Marx, K. (1990) El capital: crítica de la economía política, Libro primero: el proceso de producción de capital (vol. I), México: Siglo XXI.

Meiksins Wood, E. (2000), Democracia contra capitalismo: la renovación del materialismo histórico, México: Siglo XXI.

Pashukanis, E.B. (1976), La teoría general del derecho y el marxismo, México: Grijalbo.

Peña, M. (1973), Masas, caudillos y elites: la dependencia argentina de Yrigoyen a Perón, Buenos Aires: Fichas.

Portantiero, J.C. (1983), Los usos de Gramsci, Buenos Aires: Folios.

Santos, B.d.S. (1999), Pela mão de Alice: o social e o político na pós-modernidade, 7ª ed., Porto: Edições Afrontamento.

Suriano, J. (1989-1990), “El Estado Argentino frente a los trabajadores urbanos: política social y represión (1880-1916)”, Anuario Nº 14, Escuela de Historia. Facultad de Humanidades y Artes. Universidad Nacional de Rosario, segunda época, pp. 109-136.

Therborn, G. (1997), ¿Cómo domina la clase dominante?: aparatos de estado y poder estatal en el feudalismo, el capitalismo y el socialismo, Buenos Aires: Siglo XXI.