La temprana construcción patrimonial de Recabarren. Muerte y política en el movimiento obrero chileno de la década de 1920

Contenido principal del artículo

Jorge Navarro López

Resumen

El objetivo de este artículo es analizar las reacciones, las representaciones y los símbolos que circularon en el movimiento obrero producto de la muerte de Luis Emilio Recabarren en 1924. A través de la revisión y análisis de la prensa obrera, profundiza en las reacciones de anarquistas y comunistas, examinando las representaciones y las acciones conmemorativas que los segundos desplegaron en el espacio público con la finalidad de situar a Recabarren como un patrimonio del movimiento obrero. A modo de hipótesis, plantea que el PCCh desplegó una estrategia para utilizar la imagen del líder comunista con el fin de recubrir de legitimidad una forma particular de hacer política y de organizar a la clase obrera.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Detalles del artículo

Cómo citar
Navarro López, J. (2024). La temprana construcción patrimonial de Recabarren. Muerte y política en el movimiento obrero chileno de la década de 1920. Archivos De Historia Del Movimiento Obrero Y La Izquierda, (25), 63-84. https://doi.org/10.46688/ahmoi.n25.466
Sección
Dossier: Luis E. Recabarren y la izquierda socialista-comunista en Chile

Citas

Alegría, F. (1968). Como un árbol rojo. Editora Santiago.

Álvarez, R. (2012). Reflexiones finales, la herencia de Recabarren en el Partido Comunista de Chile: los casos de Orlando Millas y Salvador Barra Woll. En O. Ulianova, M. Loyola y R. Álvarez (eds.). 1912-2012. El siglo de los comunistas chilenos (pp. 493-534). IDEA-USACh.

Álvarez, R. (2017). La bolchevización del Partido Comunista de Chile. Antecedentes (1920-1927). En P. Herrera (coord.). El Comunismo en América Latina. Experiencias militantes, intelectuales y transnacionales (1917- 1955) (pp. 79-100). U. de Valparaíso.

Álvarez, R. (2020). Estalinización y estalinismo en el Partido Comunista de Chile. Un debate sobre las tradiciones políticas en el comunismo chileno. Avance del Cesor, XVII, 22, 83-104.

Araya, M. (2008). Los wobblies criollos: fundación e ideología en la Región chilena de la IWW (1919-1927). Tesis de Licenciatura en Historia, U. ARCIS.

Artaza, P. (2022). Protestas y huelgas salitreras: transformaciones en la experiencia reivindicativa del proletario salitrero bajo la cuestión social, 1870-1930. En C. Pérez y V. Bravo (eds.). Huelgas, marchas y revueltas. Historia de la protesta popular en Chile, 1870-2019 (pp. 55-88). Fondo de Cultura Económica.

Barnard, A. (2012). El Partido Comunista de Chile y las políticas del tercer período, 1931-1934. En O. Ulianova, M. Loyola y R. Álvarez (eds.). 1912-2012. El siglo de los comunistas chilenos (pp. 115-169). IDEA-USACh.

Barnard, A. (2017). El Partido Comunista de Chile, 1922-1947 [1977]. Ariadna.

Bravo, V. (2017). La sangre, la furia y la memoria: Ramona Parra en el martirologio comunista de la postguerra (Chile 1946-1947). Páginas, 20, 32-52.

Contreras, V. (s/f). Campesino y proletario. Estudio.

Corvalán, L. (1971). Ricardo Fonseca. Combatiente ejemplar. Empresa Editora Austral.

Craib, R. (2017). Santiago subversivo, 1920. Anarquistas, universitarios y la muerte de José Domingo Gómez Rojas. Lom.

Godoy, E. (2011). Lucha temperante y “amor libre”. Entre lo prometeico y lo dionisíaco: el discurso moral de los anarquistas chilenos al despuntar el siglo XX. Cuadernos de Historia, 34, 127-154.

Godoy, E. (2014). La Huelga del Mono. Los anarquistas y las movilizaciones contra el retrato obligatorio (Valparaíso, 1913). Quimantú.

Grez, S. (2007). Los anarquistas y el movimiento obrero. La alborada de “la Idea” en Chile, 1893-1915. Lom.

Grez, S. (2011). Historia del comunismo en Chile. La era de Recabarren (1912-1924). Lom.

Grez, S. (2015). Un episodio de las políticas del “tercer período” de la Internacional Comunista: elecciones presidenciales en Chile. 1931. Historia, 48, 2, 465-503.

Lafertte, E. (1971). Vida de un comunista (Páginas autobiográficas) [1957]. Empresa Editora Austral.

Lagos, M. (2015). Paseos campestres, veladas y teatro. Alternativas anarquistas para la ocupación del tiempo libre a comienzos del XX (Santiago-Valparaíso, 1890-1930). Indómita.

Lagos, M. (2023). Bajo el sol de la anarquía. Ritos, símbolos y valores de la cultura libertaria en Chile (1890-1940). Lux.

Loyola, M. (2007). La felicidad y la política en Luis Emilio Recabarren. Ensayo de interpretación de su pensamiento. Ariadna.

Massardo, J. (2008). La formación del imaginario político de Luis Emilio Recabarren. Lom.

Muñoz, V. (2009). Armando Triviño: Wobblie. Hombres, ideas y problemas del anarquismo en los años veinte. Quimantú.

Navarro, J. (2017a). Revolucionarios y parlamentarios. La cultura política del Partido Obrero Socialista, 1912-1922. Lom.

Navarro, J. (2017b). Volviendo a los orígenes. La reconfiguración política-cultural del Partido Comunista de Chile y el rescate de los fundadores (1988-1990). Páginas, 9, 20, 53-79.

Navarro, J. (2022). La calle es política: movilización obrera en el espacio público y represión de la protesta. Santiago, primer cuarto del siglo XX. En C. Pérez y V. Bravo (eds.). Huelgas, marchas y revueltas. Historia de la protesta popular en Chile, 1870-2019 (pp. 117-147). Fondo de Cultura Económica.

Navarro, J. (2023). Por la emancipación obrera. Clase, política, arte y entretenimiento en la cultura socialista-comunista en Chile, 1912-1927. Crítica.

Pinto, J. (1999). Socialismo y salitre: Recabarren, Tarapacá y la formación del Partido Obrero Socialista. Historia, 32, 315-366.

Pinto, J. (2006). El despertar del proletariado: El Partido Obrero Socialista y la construcción de la identidad obrera en Chile. Hispanic American Historical Review, 86, 4, 707-745.

Pinto, J. (2007). Desgarros y utopías en la pampa salitrera. La consolidación de la identidad obrera en tiempos de la cuestión social (1890-1923). Lom.

Pinto, J. (2013). Luis Emilio Recabarren. Una biografía histórica. Lom.

Pinto, J. y Valdivia, V. (2001). ¿Revolución proletaria o querida chusma? Socialismo y alessandrismo en la pugna por la politización pampina (1911-1932). Lom.

Reyes, L. (2009). Educando en tiempos de crisis. El movimiento de escuelas racionalistas de la Federación Obrera de Chile, 1921-1926. Cuadernos de Historia, 31, 91-122.

Rodríguez, M. (2019). La Unión Social Republicana de Asalariados de Chile y el Partido Comunista: alianza, tensiones y ruptura en un episodio del movimiento obrero (1925-1928). Divergencia, 12, 127-146.

Salazar, G. (2009). Del poder constituyente de asalariados e intelectuales (Chile, siglos XX y XXI). Lom.

Silva, M. (2012). Recabarren en vivo y en directo. Quimantú. Teitelboim, V. (1952). Hijo del salitre. Austral.

Teitelboim, V. (1952). Hijo del salitre. Austral.

Ulianova, O. (2005). El PC chileno durante la dictadura de Ibáñez, 1927- 1931: primera clandestinidad y “bolchevización” estaliniana. En O. Ulianova y A. Riquelme. Chile en los archivos soviéticos, 1922-1991. Tomo 1: Komintern y Chile, 1922-1931 (pp. 215-258). CIDBA.

Urtubia, X. (2017). Hegemonía y cultura política en el Partido Comunista de Chile. Ariadna.

Varas, J.M. (1998). Chacón [1968]. Lom.

Varas, J.M. (2010). Los tenaces. Lom.