“Democrático y nacional”: los posicionamientos del Partido Comunista de la Argentina en la coyuntura transicional (1981-1983)

Contenido principal del artículo

Victoria Bona

Resumen

Este artículo recoge los posicionamientos mediante los cuales el Partido Comunista de la Argentina comenzó a desandar la política de convergencia cívico-militar cuando la última dictadura atravesaba un momento crítico. En estas páginas, se sostiene que, en el marco de la línea de Convenio Nacional Democrático, el PCA pujó por ser reconocido como un actor de peso en el concierto de los partidos políticos burgueses, lo cual orientó su línea política. La propuesta de este trabajo es indagar desde una mirada cupular las modulaciones en el discurso público y explorar las tentativas fallidas de ingresar a la Multipartidaria.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Detalles del artículo

Cómo citar
Bona, V. (2024). “Democrático y nacional”: los posicionamientos del Partido Comunista de la Argentina en la coyuntura transicional (1981-1983). Archivos De Historia Del Movimiento Obrero Y La Izquierda, (24), 91-112. https://doi.org/10.46688/ahmoi.n24.448
Sección
Tramas: Las izquierdas ante la transición democrática

Citas

Águila, G. (2023). Historia de la última dictadura militar. Siglo XXI.

Alonso, L. (2018). Problemas de enfoque en torno a la movilización social en la transición a la democracia en Argentina, c. 1979-1983. Rubrica contemporánea, 7 (14). https://doi.org/10.5565/rev/rubrica.164.

Borrelli, M. y E. Raíces (2019). La revista peronista Línea y la Multipartidaria (1981-1982): unir al “campo nacional” para aislar a la dictadura. Quinto Sol, 23 (1). https://doi.org/10.19137/qs.v23i1.1390.

Camarero, H. (2014). Tras las huellas de una ilusión: el Partido Comunista argentino y sus planteos del Frente Democrático Nacional (1955-1963). Archivos de Historia del Movimiento Obrero y la Izquierda, 5. https://doi.org/10.46688/ahmoi.n5.111

Canelo, P. (2015). La descomposición del poder militar en la Argentina. Las Fuerzas Armadas durante las presidencias de Galtieri, Bignone y Alfonsín (1981-1987). Programa Interuniversitario de Historia Política.

Casola, N. (2010). Cuando lo “nuevo” es tan “viejo” como “nuevo” lo “viejo”. El movimiento de derechos humanos durante la última dictadura militar en Argentina. El papel del Partido Comunista de la Argentina y la Liga Argentina por los Derechos del Hombre (1976-1983). Historia Oral, 13 (2).

Casola, N. (2015). El PC argentino y la dictadura militar. Imago Mundi.

Coggiola, O. (1986). El trotskismo en la Argentina (1960-1985), vol. 2. Centro Editor de América Latina.

Ferrari, M. (2014). Radicalismo en tránsito. La reconstrucción democrática argentina en la perspectiva subnacional y partidaria (1982-1987). Prohistoria, 22. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=380140768006.

Franco, M. (2015). La “transición a la democracia” en Argentina frente a las cristalizaciones de la memoria. Caravelle. Cahiers du monde hispanique et luso-brésilien, 104. https://doi.org/10.4000/caravelle.1602.

Gambarotta, E. (2017). La Multipartidaria y su división de lo político. Análisis del discurso de los partidos políticos en la transición a la democracia argentina. PostData, 22 (2).

Gilbert, I. (1994). El oro de Moscú. Historia secreta de la diplomacia, el comercio y la inteligencia soviética en la Argentina. Sudamericana.

Gordillo, M. (2016). ¿Cómo enfrentar a las burocracias sindicales? Algunas estrategias democratizadoras en los 80. Archivos de Historia del Movimiento Obrero y la Izquierda, 8. https://doi.org/10.46688/ahmoi.n8.146.

Manzano, V. y D. Sempol (2020). Presentación del dossier: Volver a los ochenta. Los procesos de redemocratización en debate. Contemporánea, Historia y Problemas del Siglo XX, 10 (10).

Mazzei, D. (2011). Reflexiones sobre la transición democrática argentina. PolHis, 4 (7). https://historiapolitica.com/datos/boletin/polhis7_mazzei.pdf.

Moretti, I. (2015). Tiempo de verdugos. Los partidos de izquierda ante la instauración de la última dictadura cívico-militar argentina. Revista de la RIHALC, 3 (5).

Nadra, F. (1984). ¿Por qué un frente? Acerca del Frente de Liberación Nacional y Social. Anteo.

Scocco, M. (2021). Una historia en movimiento. Las luchas por los derechos humanos en Rosario (1968-1985). UNGS-UNLP-UNaM.

Velázquez Ramírez, A. (2015). De la concertación a la Multipartidaria: el espacio político partidario en los albores de la transición a la democracia en Argentina (1980-1981). Contemporânea, 5, 7. http://hdl.handle.net/11336/56457.