¿Huelgas antes de los sindicatos? Notas para una historia larga de las luchas de los trabajadores en Argentina y Uruguay

Contenido principal del artículo

Gabriel Di Meglio
Raúl Fradkin
Florencia Thul

Resumen

La consolidación de una sociedad capitalista a fines del siglo XIX y la llegada de inmigrantes europeos con militancia de izquierda se presentan habitualmente como los factores clave para comprender el origen del movimiento obrero argentino y uruguayo, en los que las primeras huelgas se habrían iniciado a partir de 1878. Todo esto tiene una importancia indudable, pero encuadra esta historia en el “tiempo corto”. ¿Alcanza con él para explicar las prácticas del movimiento obrero emergente? Este artículo plantea la conveniencia de rastrear las formas de protesta y resistencia de los trabajadores en el largo plazo, considerando la interacción entre coacción, mercado y acciones colectivas, las huelgas anteriores a 1878, las disputas laborales en el ámbito militar, y otras formas de conflicto.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Detalles del artículo

Cómo citar
Di Meglio, G., Fradkin, R., & Thul, F. (2019). ¿Huelgas antes de los sindicatos? Notas para una historia larga de las luchas de los trabajadores en Argentina y Uruguay. Archivos De Historia Del Movimiento Obrero Y La Izquierda, (14), 11-31. https://doi.org/10.46688/ahmoi.n14.64
Sección
Dossier: Trabajadores y trabajadoras en el siglo XIX

Citas

AA.VV. (1987), “Estudios sobre el mundo rural. Polémica: gauchos, campesinos y fuerza de trabajo en la campaña rioplatense colonial”, Anuario IEHS, nº 2, pp. 25-70.

Alemano, María Eugenia (2016), El Imperio desde los márgenes. La frontera del Buenos Aires borbónico (1752-1806), Tesis de Doctorado, Universidad de San Andrés.

Allemandi, Cecilia (2015), Sirvientes, criados y nodrizas. Una aproximación a las condiciones de vida y trabajo en la ciudad de Buenos Aires a partir del servicio doméstico (fines del siglo XIX-principios del XX), Tesis de Doctorado en Historia, Universidad de San Andrés.

Alabart, Mónica (2015), “Los desbandes de Basualdo y Toledo: hacia la fractura del federalismo entrerriano”, en Roberto Schmit (ed.), Caudillos, política e instituciones en los orígenes de la Nación Argentina, Los Polvorines: Ediciones UNGS, pp. 101-131.

Andreassi Cieri, Alejandro (1991), “Inmigración y huelga. Argentina, 1900-1920”, Ayer, nº 4, pp. 117-145.

Armand Ugón, Enrique et al. (1881), Compilación de leyes y decretos, Tomo 13, Montevideo.

Benítez, Mariano (1864), Antecedentes y fundamentos del Proyecto de Código Rural, Buenos Aires: Imprenta de Buenos Aires. Bentancur, Arturo (1997), El puerto colonial de Montevideo, Montevideo: FHCE, vol. 1.

Bialet Massé, Juan (2010), Informe sobre el estado de las clases obreras argentinas, La Plata: Ministerio de Trabajo de la Provincia de Buenos Aires, vol. 2.

Boido, Jorge (2002), La primera huelga general en la República Argentina. Sus características y significados como expresión de la presencia de los obreros como clase en la lucha político-económica, Tesis de Licenciatura, UNLu.

Borucki, Alex (2017), De compañeros de barco a camaradas de armas. Identidades negras en el Río de la Plata, 1760-1860, Buenos Aires: Prometeo.

Chalhoub, Sidney y Fernando Teixeira da Silva (2009), “Sujeitos no imaginário académico: escravos e trabalhadores na historiografia brasileira desde os anos 1980”, Cad. AEL, vol. 14, nº 26, pp. 15-45.

Di Meglio, Gabriel (2006), ¡Viva el bajo pueblo! La plebe urbana de Buenos Aires y la política entre la Revolución de Mayo y el rosismo, Buenos Aires: Prometeo.

Di Meglio, Gabriel (2007), ¡Mueran los salvajes unitarios! La Mazorca y la política en tiempos de Rosas, Buenos Aires: Sudamericana.

Djenderendjian, Julio (2011), “Optimizando recursos escasos en un área de frontera. La opción por la mano de obra esclava en las grandes estancias entrerrianas coloniales”, Quinto Sol, vol.15, nº 2, pp. 1-27.

Etchechury, Mario (2015), “De colonos y súbditos extranjeros a «ciudadanos en armas». Militarización y lealtades políticas de los españoles residentes en Montevideo, 1838-1845”, Revista Universitaria de Historia Militar, vol. 4, pp. 119-142.

Falcón, Ricardo (1984), Los orígenes del movimiento obrero, 1857-1899, Buenos Aires: CEAL.

Fradkin, Raúl (comp.) (1993), La historia agraria del Río de la Plata colonial. Los establecimientos productivos, I, Buenos Aires: CEAL.

Fradkin, Raúl (2001), “¿«Facinerosos» contra «cajetillas»? La conflictividad rural en Buenos Aires durante la década de 1820 y las montoneras federales”, Illes i Imperis, nº 4, pp. 5-33.

Fradkin, Raúl (2013), “La participación política popular en el litoral rioplatense durante el siglo XIX. Notas y conjeturas”, en Gabriel Di Meglio y Raúl Fradkin (coords.), Hacer política. La participación popular en el siglo XIX rioplatense, Buenos Aires: Prometeo, pp. 239-272.

Fradkin, Raúl (2014), “Las milicias de caballería de Buenos Aires, 1752-1805”, Fronteras de la Historia, vol. 19, nº 1, pp. 124-150.

Garavaglia, Juan Carlos (2001), “De Caseros a la guerra del Paraguay: el disciplinamiento de la población campesina en el Buenos Aires postrosista (1852-1865)”, Illes i Imperis, nº 5, pp. 53-80.

Garavaglia, Juan Carlos (2003), “Ejército y milicia: los campesinos bonaerenses y el peso de las exigencias militares, 1810-1860”, en Anuario IEHS, 18, pp. 153-187.

Gelman, Jorge (1999), “El fracaso de los sistemas coactivos de trabajo rural en Buenos Aires bajo el rosismo. Algunas explicaciones preliminares”, Revista de Indias, vol. LIX, nº 215, pp. 123-141.

Gelman, Jorge y Daniel Santilli (2015), “Salarios y precios de los factores en Buenos Aires, 1770-1880. Una aproximación a la distribución funcional del ingreso en el largo plazo”, Revista de Historia Económica, vol. 33, nº 1, pp. 153-186.

Grez Toso, Sergio (2007), De la «regeneración del pueblo» a la huelga general. Génesis y evolución histórica del movimiento popular en Chile (1810-1890), Santiago: RIL.

Iñigo Carrera, Nicolás (2011), “La clase obrera en Argentina, ayer y hoy”, Travesía, nº 13.

Johnson, Lyman (2013), Los Talleres de la revolución. La Buenos Aires plebeya y el mundo del Atlántico, 1776-1810, Buenos Aires: Prometeo.

Katz, Mariana (2017), “Los artesanos proteccionistas. Buenos Aires, primera mitad del siglo XIX”, Economía y Política, vol. 4, nº 2, pp. 5–36.

Leyes, Rodolfo (2014), “Destellos de un nuevo sujeto: Los conflictos obreros en los saladeros y la formación de la clase obrera entrerriana (1854- 1868)”, Mundo Agrario, vol. 15, nº 30.

Luque Azcona, Emilio (2007), Ciudad y poder: la construcción material y simbólica del Montevideo colonial (1723-1810), Sevilla: CSIC-Universidad de Sevilla Diputación de Sevilla.

Mafud, Julio (1988), La clase obrera argentina, Buenos Aires: Distal.

Marotta, Sebastián (1960), El movimiento sindical argentino. Su génesis y desarrollo. Período 1857-1907, Buenos Aires: Lacio.

Mitidieri, Gabriela (2017), Costureras, modistas, sastres y aprendices. Una aproximación al circuito de trabajo de la costura. Buenos Aires, 1852-1862, Tesis de Licenciatura en Historia, UBA.

Moraes, María Inés y Florencia Thul (2017), “Los salarios reales y el nivel de vida en una economía latinoamericana colonial: Montevideo entre 1760-1810”, Revista de Historia Económica, vol. 36, nº 2, pp. 185–213.

Palermo, Eduardo (2008), “Cautivos en las estancias de la frontera uruguayo- brasileña”, Mundo Agrario, vol. 9, nº 17.

Perri, Gladys (2015), El trabajo y los trabajadores en el mundo rural durante una época de transición. Buenos Aires, 1780-1830, Tesis de Doctorado, Universidad Pablo de Olavide.

Poy, Lucas (2014), Los orígenes de la clase obrera argentina: huelgas, sociedades de resistencia y militancia política en Buenos Aires, 1888-1896, Buenos Aires: Imago Mundi.

Rabinovich, Alejandro (2013), Ser soldado en las Guerras de Independencia. La experiencia cotidiana de la tropa en el Río de la Plata, 1810-1824, Buenos Aires: Sudamericana.

Ratzer, José (1969), Los marxistas argentinos del 90, Córdoba: Pasado y Presente.

Rodríguez Molas, Ricardo (1957), “Una huelga en el Montevideo de 1769”, Boletín Histórico, Montevideo: Estado Mayor del Ejército, nº 71-72.

Román, César (2004), “Los cambios en la protesta: los trabajadores de las estancias y saladeros. El caso del oriente entrerriano (1850-1862)”, PIMSA. Documentos y Comunicaciones, nº 46, pp. 54-71.

Salvatore, Ricardo (2003), Wandering Paysanos. State Order and Subaltern Experience in Buenos Aires during the Rosas Era, Durham: Duke University Press.

Schettini, Cristiana (2016), “Ordenanzas municipales, autoridad policial y trabajo femenino: la prostitución clandestina en Buenos Aires, 1870- 1880”, Revista Historia y Justicia, nº 6, Santiago de Chile, pp. 72-102.

Schmit, Roberto (2008), “Poder político y actores subalternos en Entre Ríos, 1862-1872”, Anuario IEHS, nº 23, 199-226.

Schmit, Roberto y Mónica Alabart (2013), “Cambio institucional y prácticas sociales en los orígenes del capitalismo rioplatense: Entre Ríos, 1860- 1878”, Quinto Sol, vol. 17, nº 1, pp. 1-24.

Sedeillán, Gisela (2006-2007), “Las leyes sobre la vagancia: control policial y práctica judicial en el ocaso de la frontera (Tandil 1872-1881)”, Trabajos y Comunicaciones, nº 32-33, pp. 141-166.

Sowell, David (2006), Artesanos y política en Bogotá, 1832-1919, Bogotá: Pensamiento Crítico - Círculo de Literatura Alternativa.

Tarcus, Horacio (2007), Marx en la Argentina. Sus primeros lectores obreros, intelectuales y científicos, Buenos Aires: Siglo XXI.

Tarditti, Roberto (2008), La formación de la clase obrera. Alcances y límites de la organización sindical de los obreros de frigorífico durante la presidencia de Yrigoyen. Las huelgas de 1917-1918 en Avellaneda, Tesis de Doctorado, FFyL, UBA, t. I.

Thul, Florencia (2014), Coerción y relaciones de trabajo en el Montevideo independiente, 1829-1842, Tesis de Maestría, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Udelar.

Thul, Florencia (2016), “Entre la coacción y la resistencia. Prácticas asociativas de los trabajadores de Montevideo en la década de 1830”, en A Contracorriente, vol. 14, nº 1, pp. 148-172.

Thul, Florencia (2017), “Deuda, trabajo y coerción. Las experiencias de colonización canaria en el Estado Oriental del Uruguay (1830-1843)”, Anuario de Estudios Americanos, vol. 74, nº 1, pp. 185-209.

Viñas, David (1971), De los montoneros a los anarquistas, Buenos Aires: Carlos Pérez.

Yunque, Álvaro (1984), Leandro Alem. El hombre de la multitud, tomo 1, Buenos Aires: CEAL.

Zubillaga, Carlos y Jorge Balbis (1985), Historia del movimiento sindical uruguayo, tomo I: Cronología y fuentes (hasta 1905), Montevideo: Banda Oriental.