Inconsciente, cosificación y democratización en Historia y conciencia de clase
Contenido principal del artículo
Resumen
En este trabajo presento una lectura de Historia y conciencia de clase, de Gyorgy Lukács, en la que destaco, en primer lugar, la concepción del inconsciente presente en la obra y, en segundo lugar, cómo puede desarrollarse una práctica de democratización que vuelva explícito lo oscurecido en la práctica social. El artículo propone un eje de lectura original de la relación entre cosificación y democracia.
Descargas
La descarga de datos todavía no está disponible.
Detalles del artículo
Cómo citar
Moreno Pestaña, J. L. (2025). Inconsciente, cosificación y democratización en Historia y conciencia de clase. Archivos De Historia Del Movimiento Obrero Y La Izquierda, (26), 129-148. https://doi.org/10.46688/ahmoi.n26.494
Número
Sección
Artículos libres
Citas
Bourdieu, P. (1988). La distinción. Criterio y bases sociales del gusto. Taurus.
Bourdieu, P. (1997). Méditations pascaliennes. Seuil.
Feenberg, A. (2020). Lukacs’s Theory of Reification: an Introduction. En G.R. Smulewicz-Zucker, Confronting Reification Revitalizing Georg Lukács’s Thought in Late Capitalism (pp. 13-24). Brill.
Guéguen, H., y L. Jeanpierre (2022). La perspective du possible. Comment penser ce qui peut nous arriver et ce que nous pouvons faire. La Découverte.
Infranca, A. (2012). La alienación en la Ontología del ser social. En A. Infranca y M. Vedda, La alienación: historia y actualidad (pp. 91-108). Herramienta.
Lowy, M. (1979). Georg Lukács: from Romanticism to Bolshevism [1976]. New Left Books.
Lukács, G. (1977). Geschichte und Klassenbewußtsein. Studien über marxistische Dialektik [1923], Frühschriften II. Luchterhand.
Lukács, G. (1978). The Ontology of Social Being 1. Hegel. Merlin Press.
Lukács, G. (1991). The Process of Democratisation. State University of New York Press.
Lukács, G. (2013). El alma y las formas [1911]. PUV.
Lukács, G. (2021). Historia y conciencia de clase. Estudios sobre dialéctica marxista [1923]. Siglo XXI.
Lukács, G. (2022). Teoría de la novela [1920]. Alianza.
Marx, K. (2017). El capital. Crítica de la economía política. Libro Primero: El proceso de producción del capital [1867-1873]. Siglo XXI.
Malmqvuist, E. y A. Szigeti (2021). Exploitation and Remedial Duties. Journal of Applied Philosophy, 38, 55-72.
Meszaros, I. (1995). Beyond Capital: Toward a Theory of Transition. Pluto Press.
Moreno Pestaña, J.L. (2021). Los pocos y los mejores. Localización y crítica del fetichismo político. Akal.
O’Connor, B. (1999). Hegel conceptions of mediation. Bulletin of the Hegel Society of Great Britain, 2, 39/40, 84-96.
Proudhon, P.-J. (1975). ¿Qué es la propiedad? [1840]. Orbis.
Weber, M. (1988). La ética protestante y el espíritu del capitalismo [1905]. Istmo.
Westerman, R. (2019). Lukács’s Phenomenology of Capitalism. Palgrave.
Bourdieu, P. (1997). Méditations pascaliennes. Seuil.
Feenberg, A. (2020). Lukacs’s Theory of Reification: an Introduction. En G.R. Smulewicz-Zucker, Confronting Reification Revitalizing Georg Lukács’s Thought in Late Capitalism (pp. 13-24). Brill.
Guéguen, H., y L. Jeanpierre (2022). La perspective du possible. Comment penser ce qui peut nous arriver et ce que nous pouvons faire. La Découverte.
Infranca, A. (2012). La alienación en la Ontología del ser social. En A. Infranca y M. Vedda, La alienación: historia y actualidad (pp. 91-108). Herramienta.
Lowy, M. (1979). Georg Lukács: from Romanticism to Bolshevism [1976]. New Left Books.
Lukács, G. (1977). Geschichte und Klassenbewußtsein. Studien über marxistische Dialektik [1923], Frühschriften II. Luchterhand.
Lukács, G. (1978). The Ontology of Social Being 1. Hegel. Merlin Press.
Lukács, G. (1991). The Process of Democratisation. State University of New York Press.
Lukács, G. (2013). El alma y las formas [1911]. PUV.
Lukács, G. (2021). Historia y conciencia de clase. Estudios sobre dialéctica marxista [1923]. Siglo XXI.
Lukács, G. (2022). Teoría de la novela [1920]. Alianza.
Marx, K. (2017). El capital. Crítica de la economía política. Libro Primero: El proceso de producción del capital [1867-1873]. Siglo XXI.
Malmqvuist, E. y A. Szigeti (2021). Exploitation and Remedial Duties. Journal of Applied Philosophy, 38, 55-72.
Meszaros, I. (1995). Beyond Capital: Toward a Theory of Transition. Pluto Press.
Moreno Pestaña, J.L. (2021). Los pocos y los mejores. Localización y crítica del fetichismo político. Akal.
O’Connor, B. (1999). Hegel conceptions of mediation. Bulletin of the Hegel Society of Great Britain, 2, 39/40, 84-96.
Proudhon, P.-J. (1975). ¿Qué es la propiedad? [1840]. Orbis.
Weber, M. (1988). La ética protestante y el espíritu del capitalismo [1905]. Istmo.
Westerman, R. (2019). Lukács’s Phenomenology of Capitalism. Palgrave.