Félix Weil, historiador del tiempo presente

Contenido principal del artículo

José César Villarruel

Resumen

Este artículo analiza cómo, entre 1919 y 1955, Félix Weil atravesó tres etapas en su pensamiento y en su acción política. Su formación revolucionaria se inició junto a los soldados y obreros en Frankfurt. Tras sus textos iniciales sobre la socialización, se inclinó por la historia inmediata y los problemas de los precios en una economía natural sin mercado. En 1930 se volcó hacia la formulación de sistemas tributarios igualitarios según el ingreso y a las teorías de las economías dirigidas. Desde 1940 y 1950 se involucró en los debates del período de formación del peronismo que se inscribieron en una polémica aún más amplia en torno de la democracia, el autoritarismo y el totalitarismo.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Detalles del artículo

Cómo citar
Villarruel, J. C. (2025). Félix Weil, historiador del tiempo presente. Archivos De Historia Del Movimiento Obrero Y La Izquierda, (26), 81-101. https://doi.org/10.46688/ahmoi.n26.492
Sección
Dossier: El enigmático argentino Félix Weil

Citas

Archivo Nacional de la Memoria. (2023). Campo de Mayo en la historia política argentina (1943-1976). Investigar Campo de Mayo, 5.

Ansaldi, W. (1995). Profetas de cambios terribles. Acerca de la debilidad de la democracia argentina. 1912-1945. En Ansaldi, Waldo, Pucciarelli, Alfredo y Villarruel, José C. (eds). Representaciones inconclusas. Las clases, los actores y los discursos de la memoria. 1912-1946 (pp. 23-70). Biblos.

Barbero, M. I. y Devoto, F. (1983). Los nacionalistas. CEAL.

Barth, E. (1919). Aus der werkstatt der Deutschen Revolution. A. Hoffmann’s.

Buchrucker, C. (1987). Nacionalismo y peronismo. La Argentina en la crisis ideológica mundial (1927-1955). Editorial Sudamericana.

Camarero, H. (2023). El Partido Comunista, el frente popular y el movimiento obrero antes y después de la encrucijada histórica de 1943. En M. Lida e I.A. López (comps.). Un golpe decisivo. La dictadura de 1943 y el lugar de Juan Domingo Perón. Edhasa.

Devoto, F. (2005). Nacionalismo, fascismo y tradicionalismo en la Argentina moderna. Una historia. Siglo Veintiuno Editora Iberoamericana.

Eisenbach, H.R. (1994-1995). Millonario, agitador y doctorante. Los años estudiantiles de Félix Weil (1919) en Tubinga. Dossier. Los orígenes argentinos de la escuela de Francfort. Espacios de crítica y producción, 15, FFyL. Universidad de Buenos Aires, pp. III-XII.

Engels, F. (1891). Contribución a la crítica del programa socialdemócrata de 1891.

Erazo Heufelder, J. (2017). Der argentinische Krösus. Kleine Wirts - chaftsgeschichte der Frankfurter Schule. Berenberg.

Gruber, H.P. (2022). “Aus der Art geschlagen”. Eine politische Biografie von Felix Weil (1898–1975. Campus.

Halperín Donghi, T. (2004). La República imposible (1930-1945). Ariel.

Hoffrogge, R. (2015). Working-Class Politics in the German Revolution. Richard. Müller, the Revolutionary Shop Stewards and the Origins of the Council Movement. Brill.

Hoffrogge, R. y J. Raventós (2023). Un legado revolucionario: Richard Müller y su historia de la Revolución de Noviembre. Sin permiso. https://www.sinpermiso.info/

Kautsky, K. (1933). El Programa de Erfurt. Prefacio a la quinta edición. Con una introducción de Julián Besteiro. Fundación Cesáreo del Cerro.

Korsch, H. (1973). Memorias de Karl Korsch. En Korsch, Karl. ¿Qué es la socialización? Un programa de socialismo práctico. Cuadernos de Pasado y Presente, 45, 113-129.

Luna, F. (1971). El 45. Sudamericana.

Morgan, D.W. (1975). The Socialist Left and the German Revolution. A History of the German Independent Social Democratic Party, 1917-1922. Cornell University Press.

Morgan, D.W. (1982). Ernst Däumig and the German Revolution of 1918. Central European History. 4, 303-331.https://www.jstor.org/stable/4545967

Murmis, M. y Portantiero, J. C. (2004). Estudios sobre los orígenes del peronismo. Siglo XXI Editores Argentina.

Ortiz, R.M. (1941). Los fraudes electorales, (su manifiesto al pueblo). Hechos e Ideas. Publicación de cuestiones políticas, económicas y sociales. 40, 74-78.

Ospital, M.S. (2015). “El nacionalismo aplicado a los intelectuales de SERVIR”. En M.S. Ospital y G. Mateo (comps.). Antes de Perón y antes de Frondizi. El nacionalismo económico y la revista SERVIR (1936-1943) (pp. 105-111). Imago Mundi.

Peterson, H.F. (1985). La Argentina y los Estados Unidos. II. 1914-1960. Hypamérica.

Potash, R.A. (1971). El ejército y la política en la Argentina. 1928-1945. De Yrigoyen a Perón. Editorial Sudamericana.

Rapoport, M. (2014). Bolchevique de salón. Vida de Félix Weil, el fundador argentino de la Escuela de Frankfurt. Debate.

Scalabrini Ortiz, R. (2001). Política británica en el Río de la Plata. Editorial Plus Ultra.

Sweeney, E. y A.A. Dominguez Benavides (1998). Robustiano Patrón Costas. Una leyenda argentina. Emecé.

Traine, M. (1995). El enigma de Félix: Argentina. Dossier. Los orígenes argentinos de la escuela de Francfort (II). Espacios de crítica y producción. FFyL, Universidad de Buenos Aires, 16, pp. 37-48.

Weil, F. (1919). Wesen und wege der sozialisierung. Der Arbeiter-Rat. Organ der Arbeiterräte Deutschlands, 25, 7–12.

Weil, F. (1923). Die Arbeiterbewegung in Argentinien. Ein Beitrag zu ihrer Geschichte. C.L. Hirschfeld.

Weil, F. (1924). Gildensozialistische Rechnungslegung. Comentarios críticos sobre Karl Polányi. Sozialistische Rechnungslegung. Archiv 49/2, 196-228.

Weil, F. (1936). Neuere Literatur zum “New Deal”. Zeitschrift für Sozialforschung Herausgegeben. 5, 404-410.

Weil, F. (1943a). New Literature on Argentina. World economics. Institute of World Economics. 1-2, 95–104.

Weil, F. (1943b). Review. Inter-American Statistical Yearbook, 1942. The Hispanic American Historical Review, 4, 696-699.

Weil, F. (1944a). Argentina and the U.S.A. Asia and the Americas, 8, 370–374.

Weil, F. (1944b). Behind Argentine Neutrality. Common sense, 8, 276–279.

Weil, F. (1944c). “Good” Capital versus “Bad”. World Affairs, 107, 179-182.

Weil, F. (1944d). Argentina’s “Mad” Foreign Policy. The Role of the “Hemisphere Solidarity” and British-American Trade Rivalry. The New Leader, 43, 7.
Weil, F. (1945a). Problems of Argentine Fascism. Fascism sui generis. The New Leader, 24, 6.

Weil, F. (1945b). What Goes on in Argentina? The Antioch Review, 4, 532-544. http://www.jstor.org/stable/4609111

Weil, F. (1947). Literature on the Industrialization of Latin America. Inter-American Economic Affairs, 2, 54–69.

Weil, F. (1948). Reviewed Works. Political Science Quarterly, 2, 303-304. https://www.jstor.org/stable/2144852

Weil, F. (1950). Can Perón be bought? Inter-American Economic Affairs, 2, 27-36.

Weil, F. (1955). Book Notes. Political Science Quaterly. 3, Sep., 1955, 478-479. https://www.jstor.org/stable/i311335

Weil, F. (1965). La Argentina en vísperas del peronismo. Fichas de investigación económica y social, 7, pp. 48-60.

Weil, F. (1988). La tierra del estanciero, La industrialización argentina en los años ’40. En M. Rapoport (comp.). Economía e historia. Contribuciones a la historia económica argentina. Tesis, 287-300; 330-380.

Weil, F. (2010). El enigma argentino. Biblioteca Nacional.

Wiggershaus, R. (2010). La Escuela de Fráncfort. FCE.

White, J.W. (1943). Argentina Buries Democracy. The Nation, Vol. 157, 2, 43-44. https://archive.org/details/nation157julnewy/page/43/mode/1up?view=theater