Félix Weil, el Colegio Libre de Estudios Superiores y la economía marxista (1930-1940)
Contenido principal del artículo
Resumen
El artículo toma como hilo la participación de Félix Weil, durante la década del 30, en el Colegio Libre de Estudios Superiores y su revista Cursos y Conferencias. Analiza las discusiones propuestas por los tres cursos que dictó Weil a partir de su vinculación con el Partido Socialista Independiente y el Ministerio de Hacienda, con la circulación del materialismo dialéctico y con la construcción de un frente cultural antifascista. Ello permite rescatar una primera recepción argentina del Instituto de Investigación Social en Frankfurt anclada en la economía marxista.
Descargas
La descarga de datos todavía no está disponible.
Detalles del artículo
Cómo citar
Bustelo, N. (2025). Félix Weil, el Colegio Libre de Estudios Superiores y la economía marxista (1930-1940). Archivos De Historia Del Movimiento Obrero Y La Izquierda, (26), 59-79. https://doi.org/10.46688/ahmoi.n26.491
Número
Sección
Dossier: El enigmático argentino Félix Weil
Citas
Belini, C. (2018). Una radiografía crítica de la economía peronista: El Colegio Libre de Estudios Superiores y el curso de economía argentina de 1940 y 1950. A Contracorriente: una revista de estudios latinoamericanos, 16 (1), 264-293.
Blanco, A. (2006). Razón y modernidad. Gino Germani y la Sociología en la Argentina. Siglo XXI.
Bunge, A. (1932). La Revolución Rusa. Cursos y Conferencias, 1 (11).
Caravaca, J. (2012). Raúl Prebisch, la economía y los economistas. Entre una crisis y la crisis, 1930-1935. Estudios Críticos del Desarrollo, 2 (3), 105-132.
Celentano, A. y A. Bisso (2006). La lucha antifascista de la Asociación de Intelectuales, Artistas, Periodistas y Escritores (AIAPE) (1935-1943). En H. Biagini y A. Roig (comps.), El pensamiento alternativo en la Argentina del siglo XX (pp. 235-265). Biblos.
Colegio Libre de Estudios Superiores (1946). Quince años de labor. 1930-1945. Talleres Gráficos de E. Bustos.
De la Torre, L. (1938). Grandeza y decadencia del fascismo. Cursos y Conferencias, 6 (9-10).
Eisenbach, H. (1995). Millonario, agitador y doctorante. Los años estudiantiles de Félix Weil (1919) en Tubinga. Espacios de Crítica y Producción, 15, 1-15.
Erazo Heufelder, J. (2017). Der argentinische Krösus. Kleine Wirtschaftsgeschichte der Frankfurter Schule. Berenberg.
Friedmann, G. (2006). Alemanes antitazis en la Argentina. Siglo XXI.
García, L.I. (2014). Modernidad, cultura y crítica: la escuela de Frankfurt en la Argentina 1936-1983. Universidad Nacional de Córdoba.
González Alberdi, P. (1937). La crisis de la economía argentina. Cursos y Conferencias, 6 (7-8).
Gruber, H.-P. (2022). “Aus der Art geschlagen”. Eine politische Biografie von Felix Weil (1898–1975). Campus Verlag.
Hueyo, A. (1937a). La política financiera argentina. Cursos y Conferencias, 6 (1).
Hueyo, A. (1937b). La política financiera argentina. Cursos y Conferencias, 6 (2).
Jay, M. (1991). La imaginación dialéctica. Historia de la Escuela de Frankfurt y el Instituto de Investigación Social, 1923-1950. Taurus.
Nállim, J. (2012). Debates hacia adentro: Las ideas económicas del frente antifascista liberal en Argentina (1939-1943). Sociohistórica, 30, 35-65.
Neiburg, F. (1998). Elites sociales y elites culturales. El Colegio Libre de Estudios Superiores (1930-1961). En Neiburg. Los intelectuales y la invención del peronismo (pp. 166-182). Alianza.
Odisio, J. (2023). El primer Plan Pinedo: orígenes, alcance y herencias del Plan de Acción Económica Nacional de 1933. Márgenes. Revista de economía política, 9 (9), 10-25.
Pasolini, R. (2013). Los marxistas liberales. Antifascismo y comunismo en la cultura argentina. Sudamericana.
Pasolini, R. (2023). Matrioskas irregulares. Historia global del antifascismo en Argentina y Latinoamérica: espacios, culturas, temporalidad. Anuario IEHS, nº extra 1 (Suplemento 2023), 9-35.
Pasolini, R. (2024). El Colegio Libre de Estudios Superiores y el clima antifascista de los años treinta. En C. Altamirano (comp.), Aventuras de la cultura argentina en el siglo XX (pp. 87-98). Siglo XXI.
Portantiero, J.C. (2002). Imágenes de la crisis: el socialismo argentino en la década de 1930. Prismas, 6, 231-241.
Portantiero, J.C. (2005). El debate en la socialdemocracia europea y el Partido Socialista en la década del 30. En H. Camarero y C. Herrera (comps.). El Partido Socialista en Argentina. Sociedad, política e ideas a través de un siglo (pp. 299-320). Prometeo.
Prado Acosta, L. (2023). Obreros de la cultura. Artistas, intelectuales y partidos comunistas del Cono Sur, en las décadas de 1930 y 1940. Editorial UNQ.
Prislei, L. (2005). Periplos intelectuales, revisionismos y algunas reflexiones sobre el Partido Socialista Independiente. En H. Camarero y C.M. Herrera (eds.). El Partido Socialista en Argentina. Sociedad, política e ideas a través de un siglo (pp. 219-248). Prometeo.
Rapoport, M. (2014). Bolchevique de salón. Vida de Félix J. Weil, el fundador argentino de la Escuela de Frankfurt. Debate.
Repetto, N. (1931). Cooperación libre. Cursos y Conferencias, 1 (1), 3.
Tarcus, H. (2007). Félix J. Weil. En Diccionario biográfico de la izquierda argentina. De los anarquistas a la “nueva izquierda” (1870-1976) (pp. 705-708). Emecé.
Tarcus, H. (2017). Primeros viajeros al país de los soviets. Crónicas porteñas. 1920-1934. Bibliotecas Buenos Aires.
Tarcus, H. (2024). Augusto Bunge. Diccionario Biográfico de las Izquierdas Latinoamericanas. En https://diccionario.cedinci.org/bunge-augusto.
Traine, M. (1994). Los vínculos del “Instituto de Investigaciones Sociales” de Frankfort con la Universidad de Buenos Aires en los años 30. Cuadernos de Filosofía, 40.
Traine, M. (1995). El enigma de Félix: Argentina, Espacios de Crítica y Producción, 16, 37-48.
Weil, F. (1933). Concepto y alcance de los impuestos a los réditos y a las transacciones. Cursos y Conferencias, 2 (7).
Weil, F. (1935). El problema de la economía dirigida, I. Cursos y Conferencias, 4 (9).
Weil, F. (1936). El problema de la economía dirigida, III. Cursos y Conferencias, 5 (8).
Weil, F. (1940). La economía de guerra alemana. Cursos y Conferencias, 9 (1).
Wiggershaus, R. (2010). La Escuela de Fráncfort. FCE-UAM.
Blanco, A. (2006). Razón y modernidad. Gino Germani y la Sociología en la Argentina. Siglo XXI.
Bunge, A. (1932). La Revolución Rusa. Cursos y Conferencias, 1 (11).
Caravaca, J. (2012). Raúl Prebisch, la economía y los economistas. Entre una crisis y la crisis, 1930-1935. Estudios Críticos del Desarrollo, 2 (3), 105-132.
Celentano, A. y A. Bisso (2006). La lucha antifascista de la Asociación de Intelectuales, Artistas, Periodistas y Escritores (AIAPE) (1935-1943). En H. Biagini y A. Roig (comps.), El pensamiento alternativo en la Argentina del siglo XX (pp. 235-265). Biblos.
Colegio Libre de Estudios Superiores (1946). Quince años de labor. 1930-1945. Talleres Gráficos de E. Bustos.
De la Torre, L. (1938). Grandeza y decadencia del fascismo. Cursos y Conferencias, 6 (9-10).
Eisenbach, H. (1995). Millonario, agitador y doctorante. Los años estudiantiles de Félix Weil (1919) en Tubinga. Espacios de Crítica y Producción, 15, 1-15.
Erazo Heufelder, J. (2017). Der argentinische Krösus. Kleine Wirtschaftsgeschichte der Frankfurter Schule. Berenberg.
Friedmann, G. (2006). Alemanes antitazis en la Argentina. Siglo XXI.
García, L.I. (2014). Modernidad, cultura y crítica: la escuela de Frankfurt en la Argentina 1936-1983. Universidad Nacional de Córdoba.
González Alberdi, P. (1937). La crisis de la economía argentina. Cursos y Conferencias, 6 (7-8).
Gruber, H.-P. (2022). “Aus der Art geschlagen”. Eine politische Biografie von Felix Weil (1898–1975). Campus Verlag.
Hueyo, A. (1937a). La política financiera argentina. Cursos y Conferencias, 6 (1).
Hueyo, A. (1937b). La política financiera argentina. Cursos y Conferencias, 6 (2).
Jay, M. (1991). La imaginación dialéctica. Historia de la Escuela de Frankfurt y el Instituto de Investigación Social, 1923-1950. Taurus.
Nállim, J. (2012). Debates hacia adentro: Las ideas económicas del frente antifascista liberal en Argentina (1939-1943). Sociohistórica, 30, 35-65.
Neiburg, F. (1998). Elites sociales y elites culturales. El Colegio Libre de Estudios Superiores (1930-1961). En Neiburg. Los intelectuales y la invención del peronismo (pp. 166-182). Alianza.
Odisio, J. (2023). El primer Plan Pinedo: orígenes, alcance y herencias del Plan de Acción Económica Nacional de 1933. Márgenes. Revista de economía política, 9 (9), 10-25.
Pasolini, R. (2013). Los marxistas liberales. Antifascismo y comunismo en la cultura argentina. Sudamericana.
Pasolini, R. (2023). Matrioskas irregulares. Historia global del antifascismo en Argentina y Latinoamérica: espacios, culturas, temporalidad. Anuario IEHS, nº extra 1 (Suplemento 2023), 9-35.
Pasolini, R. (2024). El Colegio Libre de Estudios Superiores y el clima antifascista de los años treinta. En C. Altamirano (comp.), Aventuras de la cultura argentina en el siglo XX (pp. 87-98). Siglo XXI.
Portantiero, J.C. (2002). Imágenes de la crisis: el socialismo argentino en la década de 1930. Prismas, 6, 231-241.
Portantiero, J.C. (2005). El debate en la socialdemocracia europea y el Partido Socialista en la década del 30. En H. Camarero y C. Herrera (comps.). El Partido Socialista en Argentina. Sociedad, política e ideas a través de un siglo (pp. 299-320). Prometeo.
Prado Acosta, L. (2023). Obreros de la cultura. Artistas, intelectuales y partidos comunistas del Cono Sur, en las décadas de 1930 y 1940. Editorial UNQ.
Prislei, L. (2005). Periplos intelectuales, revisionismos y algunas reflexiones sobre el Partido Socialista Independiente. En H. Camarero y C.M. Herrera (eds.). El Partido Socialista en Argentina. Sociedad, política e ideas a través de un siglo (pp. 219-248). Prometeo.
Rapoport, M. (2014). Bolchevique de salón. Vida de Félix J. Weil, el fundador argentino de la Escuela de Frankfurt. Debate.
Repetto, N. (1931). Cooperación libre. Cursos y Conferencias, 1 (1), 3.
Tarcus, H. (2007). Félix J. Weil. En Diccionario biográfico de la izquierda argentina. De los anarquistas a la “nueva izquierda” (1870-1976) (pp. 705-708). Emecé.
Tarcus, H. (2017). Primeros viajeros al país de los soviets. Crónicas porteñas. 1920-1934. Bibliotecas Buenos Aires.
Tarcus, H. (2024). Augusto Bunge. Diccionario Biográfico de las Izquierdas Latinoamericanas. En https://diccionario.cedinci.org/bunge-augusto.
Traine, M. (1994). Los vínculos del “Instituto de Investigaciones Sociales” de Frankfort con la Universidad de Buenos Aires en los años 30. Cuadernos de Filosofía, 40.
Traine, M. (1995). El enigma de Félix: Argentina, Espacios de Crítica y Producción, 16, 37-48.
Weil, F. (1933). Concepto y alcance de los impuestos a los réditos y a las transacciones. Cursos y Conferencias, 2 (7).
Weil, F. (1935). El problema de la economía dirigida, I. Cursos y Conferencias, 4 (9).
Weil, F. (1936). El problema de la economía dirigida, III. Cursos y Conferencias, 5 (8).
Weil, F. (1940). La economía de guerra alemana. Cursos y Conferencias, 9 (1).
Wiggershaus, R. (2010). La Escuela de Fráncfort. FCE-UAM.