Nuevos trapos (rojos). La incidencia de las izquierdas en el movimiento obrero en tiempos de transición (1982-1985)

Contenido principal del artículo

Leandro Molinaro

Resumen

El artículo indaga sobre el devenir en el movimiento obrero de cuatro corrientes de izquierda en el Área Metropolitana de Buenos Aires entre 1982 y 1985. En la primera parte se releva la implantación de estas organizaciones en sindicatos y lugares de trabajo en los meses finales de la última dictadura. El segundo apartado se centra en las formas en que estos partidos intentaron aumentar su inserción a partir del proceso de normalización gremial. La última sección refiere a los nexos entre la participación de las izquierdas en la conflictividad laboral y la resignificación de los consensos vinculados al orden democrático por un sector de la clase obrera.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Detalles del artículo

Cómo citar
Molinaro, L. (2024). Nuevos trapos (rojos). La incidencia de las izquierdas en el movimiento obrero en tiempos de transición (1982-1985). Archivos De Historia Del Movimiento Obrero Y La Izquierda, (24), 113-133. https://doi.org/10.46688/ahmoi.n24.449
Sección
Tramas: Las izquierdas ante la transición democrática

Citas

Abdala, O. (2023). La conflictividad obrera durante la posdictadura. Una experiencia colectiva de los ochenta: El caso Ford Motor Argentina (1980-1985). En J.P. Massano y A. Schneider (comps.). Trabajadores, sindicatos y organizaciones políticas y sociales durante la década de 1980 en Argentina (pp. 307-350). Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, IdIHCS.

Águila G. (2019). La izquierda argentina, entre la dictadura y la transición democrática: notas para su estudio. Revista de Historia Social y de las Mentalidades, (2). https://doi.org/10.35588/rhsm.v23i2.4109.

Aiziczon, F. (2009). Construyendo tradiciones: activistas en las luchas de los obreros de la construcción de Neuquén a fines de los años 80. Izquierdas, 5.

Aiziczon, F (2022). Orígenes del Movimiento Al Socialismo en Córdoba: entre el fin de la dictadura y el inicio de la transición democrática, 1981-1983. Izquierdas, 51.

Camarero, H. (2007). A la conquista de la clase obrera. Los comunistas y el mundo del trabajo en la Argentina, 1920-1935. Siglo XXI.

Casola, N. (2015). El PC argentino y la dictadura militar. Militancia, estrategia política y represión estatal. Imago Mundi.

Ceruso, D. y M. Mangiantini (2022). Pensar el vínculo. Hacia un ensayo sobre el nexo entre las izquierdas y el movimiento obrero. Anuario, 36. https://doi.org/10.35305/aeh.vi36.354.

Cieza, D. y S. Wallace (1994). El sindicalismo combativo en Quilmes, Varela y Berazategui: 1983-1986. En D. Campione (comp.). La clase obrera. De Alfonsín a Menem (pp. 82-99). CEAL.

Coggiola, O. (2006). Historia del trotskismo en Argentina y América Latina. Ediciones RyR.

Comité Editor (2012). “Presentación”. Archivos de Historia del Movimiento Obrero y la Izquierda, 1. https://doi.org/10.46688/ahmoi.n1.60.

Gaudio, R. y H. Domeniconi (1986). Las primeras elecciones sindicales en la transición democrática. Desarrollo Económico, 103.

Godio, J. (1991). Historia del movimiento obrero argentino, 1955-1990. De la Resistencia a la encrucijada menemista. Legasa.

González Bombal, I. (1988). Los vecinazos. Las protestas barriales en el Gran Buenos Aires, 1982-1983. IDES.

Hernández, V. (1985). La ocupación de fábrica como forma de lucha obrera. El caso de Ford Motors Argentina. Cuaderno CICSO, 62.

Hobsbawm, E. (1983). Introducción: la invención de la tradición. En E. Hobsbawm y T. Ranger (eds.). La invención de la tradición (pp. 7-21). Crítica.

Hobsbawm, E. (1987). La formación de la cultura obrera británica. En E. Hobsbawm. El mundo del trabajo. Estudios históricos sobre la formación y evolución de la clase obrera (216-237). Crítica.

López, R. (2022). Izquierda y movimiento obrero en la Argentina de los años ochenta: las políticas sindicales y las prácticas militantes del Partido Socialista de los Trabajadores/Movimiento al Socialismo (1981-1989). Tesis de Maestría en Historia Social Argentina y Latinoamericana, Facultad de Humanidades y Artes, Universidad Nacional de Rosario.

López, R. (2023). La experiencia del Movimiento al Socialismo en el sindicato de la sanidad de Buenos Aires. En J.P. Massano y A. Schneider (comps.). Trabajadores, sindicatos y organizaciones políticas y sociales durante la década de 1980 en Argentina (pp. 249-286). Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, IdIHCS.

Mangiantini, M. (2018). Itinerarios militantes. Del Partido Revolucionario de los Trabajadores al Partido Socialista de los Trabajadores (1965-1976). CEHTI Imago Mundi.

Mangiantini, M. (2022). Pensar la izquierda en clandestinidad. La experiencia del Partido Socialista de los Trabajadores ante el terrorismo de Estado (1976-1979). Miríada, 18.

Massano, J.P. (2012). Reorganización del movimiento obrero sindicalizado en la posdictadura argentina. El caso de la “Ley Mucci”. Tesis de Licenciatura, Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.

Messina, E. (2020). Política sindical del Partido Comunista Argentino en la década de 1980 y sus cambios tras el XVI Congreso. Tesis de Maestría en Historia Contemporánea, Universidad Nacional de General Sarmiento.

Molinaro, L. (2013). La democracia del Nunca más y el movimiento obrero. La ocupación obrera de la planta Ford de General Pacheco en 1985. Archivos de Historia del Movimiento Obrero y la Izquierda, 2. https://doi.org/10.46688/ahmoi.n2.87.

Molinaro, L. (2016). “El reposicionamiento de la burocracia sindical en el ocaso del «Proceso» (julio de 1982 – diciembre de 1983)”. Archivos de Historia del Movimiento Obrero y la Izquierda, 8, 33-53. https://doi.org/10.46688/ahmoi.n8.145

Molinaro, L. (2017). Alrededor de ochenta días de lucha sin vueltas. El conflicto en el establecimiento de Volkswagen en Monte Chingolo (febrero-mayo de 1983). A Contracorriente: Una Revista De Estudios Latinoamericanos, 14, 3.

Molinaro, L. (2023). ¿De obreros a vecinos? El Movimiento Al Socialismo en los barrios y en los sitios laborales del Área Metropolitana de Buenos Aires durante el epílogo de la última dictadura argentina (1982-1983). Izquierdas, 52.

Molinaro, L. (2024). El movimiento obrero entre el ocaso de la última dictadura y los primeros años del orden democrático. Conflictividad laboral, organizaciones de base e izquierdas en el Área Metropolitana de Buenos Aires (1982-1992). Tesis de Doctorado en Historia. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

Osuna, F. (2015). De la “Revolución socialista” a la “Revolución democrática”. Las prácticas políticas del Partido Socialista de los Trabajadores/Movimiento al Socialismo durante la última dictadura (1976-1983). Universidad Nacional de La Plata - Universidad Nacional de General Sarmiento - Universidad Nacional de Misiones.

Pozzi, P. y A. Schneider (1994). “Combatiendo al capital”. Crisis y recomposición de la clase obrera argentina (1983-1993). El Bloque.

Rubio, M. (2017). “¡Viva nuestra justa lucha!”. Estrategia e inserción del Partido Comunista Revolucionario en el SMATA (1979-1985). Archivos de Historia del Movimiento Obrero y la Izquierda, 11. https://doi.org/10.46688/ahmoi.n11.18.

Samuel, R. (2006). The lost world of british communism. Verso Book.

Sangrilli, C. (2010). La normalización sindical entre la dictadura y los comienzos de la democracia (1979-1984). Estudios Sociales, 39, 1. https://doi.org/10.14409/es.v39i1.2668.

Varela, P. (2015). La disputa por la dignidad obrera. Sindicalismo de base fabril en la Zona Norte del conurbano bonaerense, 2003-2014. Imago Mundi.

Vázquez Gamboa, A., S. Fernández, F. De Acha y C. Mario (2007). Uemepé. Historia del sindicalismo docente porteño. Unión de Trabajadores de la Educación.

Vommaro, P. (2009), Territorios, organizaciones sociales y migraciones: Las experiencias de las tomas de tierras y los asentamientos de 1981 en Quilmes. Espaço Plural, 20.

Williams, R. (2009). Marxismo y Literatura. Las Cuarenta.

Zorzoli, L. (2015). La normativa sindical entre la dictadura y el alfonsinismo, propuesta de sistematización. En A. Schneider y P. Ghigliani (comps.). Clase obrera, sindicatos y Estado. Argentina (1955-2010) (pp. 149-171). Imago Mundi.