La medicina natural contra el Estado sanitario: redes e intersecciones entre los movimientos anarquistas y naturistas en Chile (1920-1940)

Contenido principal del artículo

Eduardo Godoy Sepúlveda
Diego Mellado Gómez

Resumen

Este artículo indaga los alcances de los discursos y prácticas naturistas y anarquistas, desentrañando los puntos de encuentro y desencuentro entre dos proyectos de transformación individual y colectiva que ponen en práctica una nueva forma de entender la medicina y lo sanitario, promoviendo estilos de vida “sanos” y “racionales”. Para ello, se estudia el desarrollo histórico del naturismo en Chile con el fin de comprender sus bases filosóficas y sus perspectivas sobre las prácticas médicas, para conectar desde este ámbito sus confluencias con el movimiento anarquista, en cuyo seno surgieron expresiones del llamado “naturismo libertario”. 


 

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Detalles del artículo

Cómo citar
Godoy Sepúlveda, E., & Mellado Gómez, D. (2023). La medicina natural contra el Estado sanitario: redes e intersecciones entre los movimientos anarquistas y naturistas en Chile (1920-1940). Archivos De Historia Del Movimiento Obrero Y La Izquierda, (23), 39-59. https://doi.org/10.46688/ahmoi.n23.422
Sección
Dossier: Notas sobre salud, cuerpo y sexualidad en el movimiento anarquista

Citas

Bantman, C. y D. Berry (orgs.) (2010). New Perspectives on Anarchism, Labour and Syndicalism: The Individual, the National and the Transnational. Cambridge Scholars Publishing.

Cubero, M. (2015). La pérdida del pudor. El naturismo libertario español (1900-1936). LaMalatesta.

Girón, A. (2021). Piotr Kropotkin y el darwinismo en construcción: Ciencia, anarquismo, historias transnacionales, apropiaciones (c. 1860-1921). En J. Maíz (coord.). Kropotkin. Cien años después. Fundación Anselmo Lorenzo.

Godoy, E. (2008). El discurso moral de los anarquistas chilenos en torno al alcohol a comienzos del siglo XX. En M. Fernández (et.al.). Alcohol y trabajo. El alcohol y la formación de las identidades laborales en Chile (siglos XIX y XX). PEDCH.

Godoy, E. (2011). Lucha temperante y “amor libre”. Entre lo prometeico y lo dionisiaco. El discurso moral de los anarquistas chilenos al despuntar el siglo XX. Cuadernos de Historia, 34.

Godoy, E. (2014). Juan Segundo Montoya. La consecuencia de un anarcosindicalista y naturista libertario en Chile. Editorial USACH.

Godoy, E. (2020). Llamaradas de rebelión. Breve historia del anarquismo en Chile (1890-2000). Editorial Eleuterio.

Grez, S. (2007). Los anarquistas y el movimiento obrero. La alborada de “la Idea” en Chile. 1893-1915. LOM Ediciones.

Lagos, M. (2014). ¡Viva la anarquía! Sociabilidad, vida y prácticas culturales anarquistas (Santiago y Valparaíso, 1890-1927). Witrän Propagaciones.

Lezaeta, M. (1927). La medicina natural al alcance de todos. Estab. Gráfico “Boletín Comercial”.

Lezaeta, M. (2003). La medicina natural del Padre Tadeo. Pax México.

Masjuan, E. (2000). La ecología humana en el anarquismo ibérico: urbanismo “orgánico” o ecológico, neomalthusianismo y naturismo social. Icaria.

Masjuan, E. (2006). La cultura de la naturaleza en el anarquismo ibérico y cubano. Signos Históricos, 15.

Montoya, J. (1931a). La organización y la cultura. Imprenta Cervantes.

Montoya, J. (1931b). Cocina naturista racional y compatible. Vida Nueva.

Montoya, J. (1939). Llamado a los Campesinos. Vida Nueva.

Morris, J. (1967). Las elites, los intelectuales y el consenso: Estudio de la cuestión social y del sistema de relaciones industriales de Chile. Editorial del Pacífico.

Muñoz, V. (2013). Sin dios ni patrones. Historia, diversidad y conflictos del anarquismo en la región chilena. Mar y Tierra.

Pérez, M. (2012). Hacia una Historia de la Higiene Pública: El concepto de Higiene como mecanismo de control social de Santiago de Chile (1870-1930). En Grupo de Estudios en Historia de las Ciencias (eds.), Control social y objetivación: escrituras y tránsitos de las ciencias en Chile. Universidad de Chile.

Roselló, J. (2003). La vuelta a la naturaleza. El pensamiento naturista hispano (1890-2000): naturismo libertario, trofología, vegetarismo naturista, vegetarismo social y librecultura. Virus.

Roselló, J. (2006). La idea naturista. Desde sus orígenes hasta nuestros días. CEDEL.

Salas, D. (1925). Higiene biológica. Nascimento.

Stavisky, S. (2020). El naturismo como proyecto de reforma de los estilos de vida en Albano Rosell. Políticas de la Memoria, 20.

Valenzuela, F. (1927). Prólogo. En M. Lezaeta, La medicina natural al alcance de todos. Estab. Gráfico “Boletín Comercial”.

Voswinckel, U. (2017). Contra la vida establecida. De Múnich a Monte Verità: arte, anarquía, naturismo y contracultura en la Europa de principios del siglo XX. El Paseo.

Walt, L. y S. Hirsch (orgs.) (2010). Anarchism and Syndicalism in the Colonial and Postcolonial World, 1870-1940: The Praxis of National Liberation, Internationalism, and Social Revolution. Brill.