Buenos Aires negro: la experiencia afroporteña y debates historiográficos en los orígenes de la clase obrera y el socialismo argentino, 1873-1882
Contenido principal del artículo
Resumen
Este artículo examina la relación entre la población afroporteña, la clase obrera en formación y el desarrollo del socialismo en Argentina entre 1873 y 1882. Generalmente los estudios acerca de la comunidad afroporteña han abordado esta relación superficialmente, mientras que la historiografía de los orígenes de la clase obrera se ha enfocado en el impacto de la inmigración. A partir del análisis de los periódicos afroporteños buscamos reconstruir la vida asociativa negra, sus organizaciones y su cultura.
Descargas
La descarga de datos todavía no está disponible.
Detalles del artículo
Cómo citar
Glasman, L. (2020). Buenos Aires negro: la experiencia afroporteña y debates historiográficos en los orígenes de la clase obrera y el socialismo argentino, 1873-1882. Archivos De Historia Del Movimiento Obrero Y La Izquierda, (16), 113-133. https://doi.org/10.46688/ahmoi.n16.249
Número
Sección
Artículos libres
Citas
Abad de Santillán, D. (1930). El movimiento anarquista en la Argentina. Desde sus comienzos hasta el año 1910. Argonauta.
Adamovsky, E. (2012). Historia de las clases populares. Sudamericana.
Andrews, G.R. (1989). Los afroargentinos de Buenos Aires. De la Flor.
Andrews, G.R. (2007). Afro-Latinoamérica, 1880-2000. Iberoamericana.
Andrews, G.R. (2010). Negritud en la nación blanca: una historia de Afro Uruguay. 1830-2010. Linardi y Risso.
Andrews, G.R. (2016). Afro-Latin America: Black Lives, 1600–2000. Harvard University Press.
Bajtin, M. (1987). La cultura popular en la Edad Media y en el Renacimiento. El contexto de François Rabelais. Alianza Universidad.
Bilbao, S.A. (1962). Las comparsas del carnaval porteño. Cuaderno del Instituto Nacional de Investigaciones Folclóricas, 3, 155-187.
Bourdé, G. (1977). Buenos Aires: Urbanización e inmigración. Huemul
Camarero, H. (2007). A la conquista de la clase obrera. Los comunistas y el mundo del trabajo en la Argentina, 1920-1935. Siglo XXI.
Cirio, N.P. (2006). La presencia del negro en grabación de tango y géneros afines. En L. Maronese (comp.). Buenos Aires negra: identidad y cultura. (pp. 25-59). CPPHC.
Cirio, N.P. (2009). Tinta negra en el gris de ayer. Teseo. Corbière, E. (2003). El genocidio negro en la Argentina. En http://www.centroafrobogota.com/attachments/article/6/El%20genocidio%20negro%20en%20la%20Argentina,%20Emilio%20Corblere.%20pdf.pdf. Consultado el 20 de febrero de 2020.
Di Meglio, G. (2001). Un nuevo actor para un nuevo escenario. La participación política de la plebe urbana de Buenos Aires en la década de la Revolución (1810-1820). Boletín del Instituto Ravignani, 24, 7-41.
Falcón, R. (1984). Los orígenes del movimiento obrero (1857-1899). CEAL.
Fradkin, R.O. (2008). ¿Y el pueblo dónde está? Contribuciones para una historia popular de la revolución de independencia en el Río de la Plata. Prometeo Libros.
Frigerio, A. (2006). “Negros” y “blancos” en Buenos Aires: repensando nuestras categorías raciales. En L. Maronese (comp.). Buenos Aires negra: identidad y cultura (pp. 77-98). CPPHC.
Frigerio, A. (2008). De la “desaparición” de los negros a la “reaparición” de los afrodescendientes: comprendiendo la política de las identidades negras, las clasificaciones raciales y de su estudio en la Argentina. En G. Lecchini (comp.). Los estudios afroamericanos y africanos en América Latina. Herencia, presencia y visiones del otro (pp. 117-144). Clacso. http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/Argentina/ceaunc/20121213112425/08frig.pdf.
Geler, L. (2007). “Nuestro secso está de pie”: voces afrofemeninas en la Buenos Aires de 1876-1878. Claroscuro, 6, 109-137.
Geler, L. (2008). Guardianes del progreso. Anuario de Estudios Americanos, 65 (1), 199-226.
Geler, L. (2010). Andares negros, caminos blancos: Afroporteños, Estado y Nación Argentina a fines del siglo XIX. Prohistoria Ediciones.
Geler, L. (2012). “Hijos de la patria”: Tensiones y pasiones de la inclusión en la nación argentina entre los afroporteños a fines del siglo XIX. Memoria Americana, 20 (2), 273-294.
Godio, J. (1987), El movimiento obrero argentino (1870-1910). Legasa.
Guimarey, M. (2008), El Carnaval Porteño como hecho teatral urbano: estudio de las materialidades expresivas del Primer Corso Oficial de 1869. Telón de Fondo, 8, 1-31. http://telondefondo.org/numeros-anteriores/numero8/articulo/156/el-carnaval-portenio-como-hecho-teatral-urbano-estudio-de-las-materialidades-expresivas-del-primer-corso-oficial-de-1869.html.
Guzmán, F. (2006). Africanos en la Argentina: una reflexión desprevenida. Andes, 17. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=12701705
Hoggart, R. (1957). La cultura obrera en la sociedad de masas. Grijalbo.
Kordon, B. (1938). Candombe: contribución al estudio de la raza negra en el Río de la Plata. Continente.
Lettieri, A. (2005). La prensa republicana de Caseros a Pavón. Secuencia, 61, 99-142. http://dx.doi.org/10.18234/secuencia.v0i61.897.
López, L. (2006). Candombe y procesos de identidad de descendientes de africanos en Buenos Aires. En L. Maronese (comp.). Buenos Aires negra: identidad y cultura (pp. 175-184). CPPHC.
López, L.V. (1882). La gran aldea. Biblioteca Virtual Universal. https://www.biblioteca.org.ar/libros/70222.pdf.
Maffia, M. (2016). Migración y asociativismo de caboverdeanos en Argentina. Cadernos Ceru, 26 (1), 17-67.
Mafud, J. (1976). La vida obrera en la Argentina. Proyección.
Marotta, S. (1960). El movimiento sindical argentino. Su génesis y desarrollo. Lacio.
Mitidieri, G. y Poy, L. (2019). Presentación del dossier “Trabajadores y trabajadoras en el siglo XIX. Relaciones laborales, experiencias intelectuales, trayectorias de lucha y organización”. Archivos de historia del movimiento obrero y la izquierda, 14, 7-10.
Oddone, J. (1949). Gremialismo proletario argentino. Libera.
Poy, L. (2014). Los orígenes de la clase obrera argentina. Imago Mundi.
Romero, L.A. y Gutiérrez, L. (1990). Los sectores populares urbanos como sujetos históricos. Proposiciones, 19, 268-278.
Solomianski, A. (2003). Identidades secretas: la negritud argentina. Estudios Culturales.
Solomianski, A. (2012). “El negro Falucho” y la subalternización sistemática de los afroargentinos. En M.J. Becerra, D. Buffa, H. Noufouri, y M. Ayala (eds.). Las poblaciones afrodescendientes de América Latina y el Caribe. Pasado, presente y perspectivas desde el siglo XXI (pp. 229-247). Universidad Nacional de Cordoba.
Suriano, J. (2001). Anarquistas, cultura y política libertaria en Buenos Aires, 1880-1910. Manantial.
Tarcus, H. (2007), Marx en la Argentina. Sus primeros lectores obreros, intelectuales y científicos. Siglo XXI.
Tarcus, H. (2016). El socialismo romántico en el Río de la Plata. FCE.
Wilde, J. (1960). Buenos Aires desde 70 años atrás. Editorial Universitaria de Buenos Aires.
Yao, J. (2015). La prensa afroporteña y el pensamiento afroargentino a finales del siglo XIX. Historia y Comunicación Social, 20 (1), 137-157.
Adamovsky, E. (2012). Historia de las clases populares. Sudamericana.
Andrews, G.R. (1989). Los afroargentinos de Buenos Aires. De la Flor.
Andrews, G.R. (2007). Afro-Latinoamérica, 1880-2000. Iberoamericana.
Andrews, G.R. (2010). Negritud en la nación blanca: una historia de Afro Uruguay. 1830-2010. Linardi y Risso.
Andrews, G.R. (2016). Afro-Latin America: Black Lives, 1600–2000. Harvard University Press.
Bajtin, M. (1987). La cultura popular en la Edad Media y en el Renacimiento. El contexto de François Rabelais. Alianza Universidad.
Bilbao, S.A. (1962). Las comparsas del carnaval porteño. Cuaderno del Instituto Nacional de Investigaciones Folclóricas, 3, 155-187.
Bourdé, G. (1977). Buenos Aires: Urbanización e inmigración. Huemul
Camarero, H. (2007). A la conquista de la clase obrera. Los comunistas y el mundo del trabajo en la Argentina, 1920-1935. Siglo XXI.
Cirio, N.P. (2006). La presencia del negro en grabación de tango y géneros afines. En L. Maronese (comp.). Buenos Aires negra: identidad y cultura. (pp. 25-59). CPPHC.
Cirio, N.P. (2009). Tinta negra en el gris de ayer. Teseo. Corbière, E. (2003). El genocidio negro en la Argentina. En http://www.centroafrobogota.com/attachments/article/6/El%20genocidio%20negro%20en%20la%20Argentina,%20Emilio%20Corblere.%20pdf.pdf. Consultado el 20 de febrero de 2020.
Di Meglio, G. (2001). Un nuevo actor para un nuevo escenario. La participación política de la plebe urbana de Buenos Aires en la década de la Revolución (1810-1820). Boletín del Instituto Ravignani, 24, 7-41.
Falcón, R. (1984). Los orígenes del movimiento obrero (1857-1899). CEAL.
Fradkin, R.O. (2008). ¿Y el pueblo dónde está? Contribuciones para una historia popular de la revolución de independencia en el Río de la Plata. Prometeo Libros.
Frigerio, A. (2006). “Negros” y “blancos” en Buenos Aires: repensando nuestras categorías raciales. En L. Maronese (comp.). Buenos Aires negra: identidad y cultura (pp. 77-98). CPPHC.
Frigerio, A. (2008). De la “desaparición” de los negros a la “reaparición” de los afrodescendientes: comprendiendo la política de las identidades negras, las clasificaciones raciales y de su estudio en la Argentina. En G. Lecchini (comp.). Los estudios afroamericanos y africanos en América Latina. Herencia, presencia y visiones del otro (pp. 117-144). Clacso. http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/Argentina/ceaunc/20121213112425/08frig.pdf.
Geler, L. (2007). “Nuestro secso está de pie”: voces afrofemeninas en la Buenos Aires de 1876-1878. Claroscuro, 6, 109-137.
Geler, L. (2008). Guardianes del progreso. Anuario de Estudios Americanos, 65 (1), 199-226.
Geler, L. (2010). Andares negros, caminos blancos: Afroporteños, Estado y Nación Argentina a fines del siglo XIX. Prohistoria Ediciones.
Geler, L. (2012). “Hijos de la patria”: Tensiones y pasiones de la inclusión en la nación argentina entre los afroporteños a fines del siglo XIX. Memoria Americana, 20 (2), 273-294.
Godio, J. (1987), El movimiento obrero argentino (1870-1910). Legasa.
Guimarey, M. (2008), El Carnaval Porteño como hecho teatral urbano: estudio de las materialidades expresivas del Primer Corso Oficial de 1869. Telón de Fondo, 8, 1-31. http://telondefondo.org/numeros-anteriores/numero8/articulo/156/el-carnaval-portenio-como-hecho-teatral-urbano-estudio-de-las-materialidades-expresivas-del-primer-corso-oficial-de-1869.html.
Guzmán, F. (2006). Africanos en la Argentina: una reflexión desprevenida. Andes, 17. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=12701705
Hoggart, R. (1957). La cultura obrera en la sociedad de masas. Grijalbo.
Kordon, B. (1938). Candombe: contribución al estudio de la raza negra en el Río de la Plata. Continente.
Lettieri, A. (2005). La prensa republicana de Caseros a Pavón. Secuencia, 61, 99-142. http://dx.doi.org/10.18234/secuencia.v0i61.897.
López, L. (2006). Candombe y procesos de identidad de descendientes de africanos en Buenos Aires. En L. Maronese (comp.). Buenos Aires negra: identidad y cultura (pp. 175-184). CPPHC.
López, L.V. (1882). La gran aldea. Biblioteca Virtual Universal. https://www.biblioteca.org.ar/libros/70222.pdf.
Maffia, M. (2016). Migración y asociativismo de caboverdeanos en Argentina. Cadernos Ceru, 26 (1), 17-67.
Mafud, J. (1976). La vida obrera en la Argentina. Proyección.
Marotta, S. (1960). El movimiento sindical argentino. Su génesis y desarrollo. Lacio.
Mitidieri, G. y Poy, L. (2019). Presentación del dossier “Trabajadores y trabajadoras en el siglo XIX. Relaciones laborales, experiencias intelectuales, trayectorias de lucha y organización”. Archivos de historia del movimiento obrero y la izquierda, 14, 7-10.
Oddone, J. (1949). Gremialismo proletario argentino. Libera.
Poy, L. (2014). Los orígenes de la clase obrera argentina. Imago Mundi.
Romero, L.A. y Gutiérrez, L. (1990). Los sectores populares urbanos como sujetos históricos. Proposiciones, 19, 268-278.
Solomianski, A. (2003). Identidades secretas: la negritud argentina. Estudios Culturales.
Solomianski, A. (2012). “El negro Falucho” y la subalternización sistemática de los afroargentinos. En M.J. Becerra, D. Buffa, H. Noufouri, y M. Ayala (eds.). Las poblaciones afrodescendientes de América Latina y el Caribe. Pasado, presente y perspectivas desde el siglo XXI (pp. 229-247). Universidad Nacional de Cordoba.
Suriano, J. (2001). Anarquistas, cultura y política libertaria en Buenos Aires, 1880-1910. Manantial.
Tarcus, H. (2007), Marx en la Argentina. Sus primeros lectores obreros, intelectuales y científicos. Siglo XXI.
Tarcus, H. (2016). El socialismo romántico en el Río de la Plata. FCE.
Wilde, J. (1960). Buenos Aires desde 70 años atrás. Editorial Universitaria de Buenos Aires.
Yao, J. (2015). La prensa afroporteña y el pensamiento afroargentino a finales del siglo XIX. Historia y Comunicación Social, 20 (1), 137-157.