“Chicas como tú”… Género, clase y trabajo en la Argentina reciente: un balance desde la historia social

Contenido principal del artículo

Andrea Andújar
Débora D'Antonio

Resumen

En este artículo nos proponemos repasar las principales contribuciones que brindan los cruces entre las categorías de clase y género al conocimiento de la historia de la clase trabajadora en el pasado reciente argentino contemplando el lugar de las mujeres. Guían el desarrollo de esta revisión preguntas tales como: ¿cuáles han sido los principales problemas y tópicos que se examinaron?; ¿qué esfuerzos teórico-metodológicos comportó tal empresa? y ¿qué dimensiones y aristas aún permanecen inexploradas?

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Detalles del artículo

Cómo citar
Andújar, A., & D’Antonio, D. (2020). “Chicas como tú”… Género, clase y trabajo en la Argentina reciente: un balance desde la historia social. Archivos De Historia Del Movimiento Obrero Y La Izquierda, (16), 93-110. https://doi.org/10.46688/ahmoi.n16.246
Sección
Dossier: El trabajo de las mujeres: feminismos, marxismos y reproducción social

Citas

Agostini, L. (2018). La comunidad ferroviaria de Laguna Paiva durante la huelga nacional de 1961. Sociabilidades, identidades y prácticas. Tesis de Maestría, Universidad Nacional de Quilmes.

Aiziczon, F. (2009). La revuelta de los corpiños. Performance, activismo feminista y lucha sindical docente en Neuquén. Mora, 15, 1, 17-33.

Almada, D. (2019). Mujeres trabajadoras rurales: experiencias de vida y luchas políticas en la Formosa de los años 70. A cincuenta años del Cordobazo. Repensando el ciclo de protestas obreras, rebeliones populares e insurrecciones urbanas. Facultad de Filosofía y Humanidades, UNC.

Andújar, A. (2014). Rutas argentinas hasta el fin… Mujeres, política y piquetes (1996-2001). Luxemburg.

Andújar, A. (2017). Historia social del trabajo y género en la Argentina del siglo XX: balance y perspectivas. Revista Electrónica de Fuentes y Archivos, 8, 8, 43-59.

Arriaga, A. y Medina, L. (2018). Desafíos de las organizaciones sindicales frente a la desigualdad de género. Hacia la construcción de una agenda de investigación. http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/pasadoabierto.

Arriaga, A. y Medina, L. (2020). Activismo de género en las organizaciones sindicales. Reivindicaciones y estrategias emergentes en los Encuentros Nacionales de Mujeres. Trabajo y Sociedad, 34, XXI, 155-178.

Aspiazu, E. (2014). Equidad de género, mercado de trabajo y sindicalismo en Argentina. Realidad Económica, 284, 10-36.

Auzoberría, M. et al. (2018). Las tomas de Termap. En P. Becher y G. Pérez Álvarez (comps). Las organizaciones de trabajadores desocupados en la historia reciente de Argentina: Experiencias, luchas y esperanza (1990-2015) (pp. 197-226). CEISO.

Barragán, I. (2014). Matilde Itzigsohn, violencia y represión: trayectoria sindical de base en una fábrica de hombres, el Astillero Río Santiago(1973-1976). Amerika: Mémoires, Identités, Territoires, 11, 1-9. http://hdl.handle.net/11336/52092.

Barragán, I. y Rodríguez, F. (2012). Clase, género, politización y violencia. Los casos del Astillero Río Santiago y Propulsora Siderúrgica 1974-1975. http://estudiosmaritimos.files.wordpress.com/2014/01/rems-nc-2ba-5-6-dossier-gc3a9nero-y-clase-barragc3a1n-y-rodrc3adguez.pdf.

Barrancos, D. (2007). Mujeres en la sociedad argentina. Una historia de cinco siglos. Sudamericana.

Basualdo, V. (2016). Militancia y organización obrera de base durante la primera mitad de los años 70: una aproximación desde la historia oral al caso de Alpargatas en Florencio Varela. En K. Grammático (comp.) Historia reciente, género y clase trabajadora: Cinco estudios para pensar un problema de investigación (pp. 9-30). UNAJ.

Bonaccorsi, N. y Carrario, M. (2012). Participación de las mujeres en el mundo sindical: Un cambio cultural en el nuevo siglo. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1669-57042012000100007&lng=es&nrm=iso. F/c: 21/6/2017.

Brandolini, C. (2019). Los obreros de Fiat Concord Sauce Viejo en los días del “rodrigazo”: conflicto y represión. V Taller Historia Social, Género y Derechos. Grupo de Trabajo, Historia Social y Género.

Corsi, M. (2019). Rieles en lucha. Una aproximación histórica a la huelga de 1991 en la comunidad ferroviaria de Victoria, provincia de Buenos Aires. V Taller Historia Social, Género y Derechos. Grupo de Trabajo, Historia Social y Género.

Cross, C. y Partenio, F. (2011). ¿Cuál cambio social? Construcción de vínculos políticos en un espacio de mujeres piqueteras. https://revistapuntogenero. uchile.cl/index.php/RPG/article/view/16861/17561.

D’Antonio, D. (2018). Bajas, cesantías, suspensiones y renuncias forzadas: trabajadores y trabajadoras estatales bajo la mira (Argentina: 1973-1983). En D. D’Antonio (comp.). Violencia, espionaje y represión estatal. Seis estudios de caso sobre el pasado reciente argentino (pp. 59-91). Imago Mundi.

D’Antonio, D. y Viano C. (2018). A propósito de la historia reciente, la historia de las mujeres y los estudios de género. En G. Águila, L. Luciani, L. Seminara y C. Viano (comps). La historia reciente en Argentina. Balances de una historiografía pionera en América Latina (pp. 19-38). Imago Mundi.

Davolos, P. (2001). Después de la privatización: trayectorias laborales de trabajadores con retiro voluntario. Estudios del Trabajo, 21, 69-94.

Díaz Lozano, J. (2015). Movimiento en Femenino. Trayectorias de vida de mujeres que participan en organizaciones populares. En A. Nateras Domínguez, G. Medina Carrasco y M. Sepúlveda Galeas (coords.). Escrituras emergentes de las juventudes Latinoamericanas. Gedisa.

Facio, M. (2019). Experiencias laborales y gremiales de las mujeres del Sindicato de los profesionales de las telecomunicaciones (Cepetel) (1989-2010). V Taller Historia Social, Género y Derechos.

Fernández Álvarez, M. y Partenio, F. (2010). Empresas recuperadas en Argentina: producciones, espacios y tiempos de género. Tabula Rasa, 12, 119-135.

Freire, A. (2008). La participación de las mujeres en las fábricas recuperadas: el caso de la Cerámica Zanón, Neuquén 2000-2006. En P. Navarro Floria (comp.). Historia de la Patagonia: 3ras. Jornadas (CD-Rom).

Fulchieri, B. (2018). El Cordobazo de las mujeres. Las Nuestras.

Gatica, M. (2000). Industrialización, proletarización y subproletarización. ¿Una nueva identidad para la mujer en Trelew? Proyecto de investigación, informe final UNPSJB, Secretaría de Ciencia y Técnica, Trelew.

Ghigliani, P. (2018). Las mujeres trabajadoras en la industria gráfica de los años sesenta y setenta: participación sindical, agencia contenciosa y discursos de género. Trabajo y Sociedad. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.8960/pr.8960.pdf.

Giarraca, N. y Teubal, M. (2001). El movimiento de Mujeres Agropecuarias en Lucha. En N. Giarraca et al. (comp.). La protesta social en la Argentina. Trasformaciones económicas y crisis social en el interior del país (pp. 737-762). Alianza.

Hall, C. (2013). La historia de Samuel y Jemima: Género y cultura de la clase trabajadora en la Inglaterra del Siglo XIX. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1853-001X2013000200005&lng=es&nrm=iso>. Consultado 12 de enero de 2020.

James, D. (2004). Doña María. Historia de vida, memoria e identidad política. Manantial.

Jelin, E. (2001). Los trabajos de la memoria. Siglo XXI. Lasalle, A., Lasalle, P. y Di Liscia, M. (2010). Verano del 72. La gran huelga salinera. Memoria, género y política. Miño y Dávila.

Laitano, G. y Nieto, A. (2019). Muñecas bravas en un nido de ratas. Notas sobre las representaciones masculinas y el protagonismo femenino en las luchas gremiales de la industria del pescado. Ejes de Economía y Sociedad. 3, 4, 56-80.

Laufer, R. (2019). Clase y género en la Córdoba combativa. Las obreras de ILASA y la ocupación de la fábrica en 1970. http://revistas.unc.edu.ar/index.php/anuariohistoria.

Lobato, M. (2010). Historia del trabajo, género y clase. En: J. Cernadas y D. Lvovich (eds.). Historia, ¿para qué Revisitas a una vieja pregunta (pp. 208-227). Prometeo.

Lozano Rubello, G. (2019). Espacios de intervención y pertenencia de docentes de la UBA en la actualidad. http://propuestaeducativa.flacso.org.ar/wp.content/uploads/2019/11/PropuestaEducativa51-articulo-jov-RUBELLO.pdf.

Masson, L. (2007). Feministas en todas partes. Una etnografía de espacios y narrativas feministas en Argentina. Prometeo.

Mitidieri, G. (2014). La huelga de Alpargatas en 1979: las nociones de lo justo en dictadura. Páginas, 6, 2, 83-102.

Nassif, S. (2011). Conflictos sociales protagonizados por obreros y estudiantes en Tucumán durante 1970. Conflicto Social, 4, 5, 175-200.

Nassif, S. (2017). Resistencia obrera y popular en Tucumán en los inicios de la dictadura de Onganía: asesinato de Hilda Guerrero de Molina y la pueblada en Bella Vista. Trabajo y Sociedad, 32, 195-221.

Noguera, A. (2019). Revoltosas y revolucionarias. Mujeres y militancia en la Córdoba setentista. Editorial de la UNC.

Ortiz, M. (2019). Con los vientos del Cordobazo. Los trabajadores clasistas en tiempos de violencia y represión. Editorial de la UNC.

Partenio, F. (2012). Género y participación política: los desafíos de la organización de las mujeres dentro de los movimientos piqueteros en Argentina. En P. Aguilar et al. Las deudas abiertas en América Latina (pp. 245-288). Clacso.

Pérez, I. (2014). Género y derechos laborales: servicio doméstico y trabajo doméstico no remunerado en la Justicia laboral en Argentina (1956-1974). Páginas, 6, 12, 67-82.

Rodríguez Agüero, L. (2014). Maestras y madres. Género y lucha docente en el post Mendozazo (1972-1973). MILLCAYAC, I, 1, 75-98.

Rodríguez Agüero, L. (2017). ¿Trabajadores o empresarios? La lucha de los contratistas de viña, Mendoza 1969-1976. Revista Electrónica de Fuentes y Archivos, 8, 8, 217-236.

Ruocco, L. (2010). Reivindicaciones de las mujeres obreras de la industria del pescado: una perspectiva de clase y género a partir de los convenios colectivos de trabajo (Mar del Plata, 1942-1975). Revista de Estudios Marítimos y Sociales, 3, 93-104.

Saso, D. (2016). Género, clase, experiencia y conflicto social: la huelga de Confecciones Patagónicas. Theomai, 34, 4-114.

Sayus, A. (2013). El arte de AMMAR: mujeres, mercado del sexo y trabajo en San Miguel, provincia de Buenos Aires. Taller de discusión: “Trabajadores y Sindicalismo”. Universidad Nacional de General Sarmiento.

Scheinkman, L. (2019). De la historia política a los estudios de género: la historiografía sobre el mundo del trabajo de la primera mitad del siglo XX en Buenos Aires. Trabajo y Sociedad, 32, 281-305.

Snitcofsky, V. (2011). Villas de Buenos Aires y conflictos portuarios bajo el gobierno de Onganía: aportes para el análisis de la articulación entre sindicalismo de base y organización territorial. En V. Basualdo (coord.). La clase trabajadora argentina en el Siglo XX: Experiencias de lucha y organización (pp. 51-100). Cara o Ceca.

Viano, C. (2008). Mujeres y movimientos sociales: un acercamiento a Madres de Plaza de Mayo desde una historia de vida. En G. Necoechea Gracia et al. (comps). Historia oral y militancia política en México y en Argentina (pp. 61-81). El Colectivo.

Viano, C. (2014). Voces (des-encontradas) en los Encuentros Nacionales de Mujeres en Argentina. Páginas, 6, 11, 49-68.