Juan Carlos Marín (1930-2014): La sociología de combate en la Argentina

Contenido principal del artículo

Ana Villar
Agustín Santella

Resumen

Esta revista dedica un espacio para una historia de los historiadores, intelectuales y científicos sociales que han aportado al estudio de la izquierda y el movimiento obrero. En esta ocasión presentamos la trayectoria de un sociólogo de oficio que ha realizado aportes sustantivos en esta temática.1 Si bien nos desplazamos de los límites del campo historiográfico, entendemos que los estudios de Juan Carlos Marín son parte fundamental del acervo de la historia de las luchas de clases en Argentina y América Latina. Como en la mayoría de los perfiles, estamos en presencia de un relato que combina distintos problemas en la historia intelectual. A partir de los aportes de los intelectuales a la comprensión estratégica de la historia y la sociedad, nos adentramos en sus biografías militante y profesional. Las ciencias sociales son parte también de los combates estratégicos en el proyecto de una transformación histórica. Desde este punto vista, la figura de Lito Marín aparece como una de las más indicadas, en tanto concibe la práctica de la ciencia social como una parte privilegiada de las luchas sociales.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Detalles del artículo

Cómo citar
Villar, A., & Santella, A. (2016). Juan Carlos Marín (1930-2014): La sociología de combate en la Argentina. Archivos De Historia Del Movimiento Obrero Y La Izquierda, (9), 159-175. https://doi.org/10.46688/ahmoi.n9.164
Sección
Perfiles

Citas

Acha, Omar (2012), Un revisionismo histórico de izquierda. Y otros ensayos de política intelectual, Buenos Aires, Herramienta.

Almeyra, Guillermo (2013), Militante crítico. Una vida de lucha sin concesiones, Buenos Aires, Peña Lillo Continente.

Ansaldi, Waldo y Verónica Giordano (2014), “Jorge Graciarena, en perspectiva latinoamericana. Notas in memoriam”, Entramados y perspectivas. Revista de la carrera de Sociología, vol. 3, nº 3, pp. 215-224.

Astarita, Rolando (2010), Economía política de la dependencia y el subdesarollo. Tipo de cambio y renta agraria, Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.

Balvé, Beba y Beatriz Balvé (1989), El 69. Huelga política de masas. Rosariazo, Cordobazo, Rosariazo, Buenos Aires: Contrapunto.

Balvé, Beba y equipo (1990), La función de la huelga en el proceso de formación de fuerza social, Cuadernos de CICSO, Serie Estudios nº 65, Buenos Aires: CICSO.

Blanco, Alejandro (2006), Razón y modernidad. Gino Germani y la sociología argentina, Buenos Aires: Siglo XXI.

Camarero, Hernán (2000), “De la estructura a la experiencia. Las ciencias sociales y sus visiones sobre la clase obrera argentina (1955-1969)”, en Hernán Camarero, Pablo Pozzi y Alejandro Schneider (comps.), De la revolución libertadora al menemismo. Historia social y política, Buenos Aires: Imago Mundi.

Cangiano, María Cecilia (1999), “Pensando a los trabajadores: la historiografía obrera contemporánea entre el dogmatismo y la innovación”, Boletín del Instituto de Historia Argentina “Emilio Ravignani”, nº 8, Universidad de Buenos Aires.

Castillo, Christian (2004), “Elementos para un «cuarto relato» sobre el proceso revolucionario de los setenta y la dictadura militar”, Lucha de clases, nº 4, pp. 16-34.

Castoriadis, Cornelius (1997), The Castoriadis Reader, Oxford: Blackwell.

CICSO (1982), ¿Qué es CICSO?, Cuaderno de CICSO nº 63, Buenos Aires, CICSO.

Gutiérrez Yáñez, Nelson (2007), “Retomando la lucha democrática”, en Juan Carlos Marín, El ocaso de una ilusión. Chile 1967/1973, Buenos Aires: Colectivo Ediciones-PICASO-INEDH, pp. 13-17.

Harnecker, Marta (1974), Los conceptos elementales del materialismo histórico [1969], Buenos Aires: Siglo XXI.

Iñigo Carrera, Nicolás (2000), La estrategia obrera. 1936, Buenos Aires: La Rosa Blindada.

Izaguirre, Inés (dir.) (2009), Lucha de clases, guerra civil y genocidio en la Argentina. 1973-1983, Buenos Aires: EUDEBA.

Izaguirre, Inés (2010), “El perfil de un maestro. Gino Germani, fundador de la sociología, 30 años después”, en Carolina Mera y Julián Rebón (coords.), Gino Germani. La sociedad en cuestión, Buenos Aires, IIGG-CLACSO, pp. 52-71.

Jacoby, Roberto (1978), Conciencia de clase y enfrentamientos sociales: Argentina 1969, Cuadernos de CICSO, Serie Estudios nº 32, Buenos Aires, CICSO.

Jacoby, Roberto (2015), El asalto al cielo [1986], Buenos Aires, Mansalva.

Marín, Juan Carlos (1969), “Asalariados rurales en Chile”, Revista Latinoamericana de Sociología, vol. V, nº 2, pp. 317-343.

Marín, Juan Carlos (1969), “Un sindicalismo de tradición artesanal”, en Torcuato Di Tella (comp.), Estructuras sindicales, Buenos Aires: Nueva Visión, pp. 25-55.

Marín, Juan Carlos (1973a), Seminario 1972/3, inédito.

Marín, Juan Carlos (1973b), “Las tomas (1970-1972)”, Marxismo y Revolución, nº 1, pp. 49-78.

Marín, Juan Carlos (1978), Proceso de génesis, formación y desarrollo de un sistema productivo rural, Cuadernos de CICSO, Serie Estudios nº 33, Buenos Aires: CICSO.

Marín, Juan Carlos (1981), La noción de “polaridad” en los procesos de formación y realización de poder, Cuadernos de CICSO, Serie Teoría nº 8, Buenos Aires: CICSO.

Marín, Juan Carlos (1996), Los hechos armados. Argentina 1973-1976. La acumulación primitiva del genocidio [1984], Buenos Aires: La Rosa Blindada-PICASO.

Marín, Juan Carlos (1987), La silla en la cabeza. Michel Foucault. Un debate acerca del saber y el poder, Buenos Aires: Nuestra América.

Marín, Juan Carlos (1995), Conversaciones sobre el poder, Buenos Aires: Ediciones del CBC-UBA.

Marín, Juan Carlos (1997), Programa PICASO, Buenos Aires, mimeo.

Marín, Juan Carlos (2007), El ocaso de una ilusión. Chile 1967-1973, Bueno Aires: Colectivo Ediciones.

Marín, Juan Carlos, Miguel Murmis y Hugo Calello (1961), “Formas de lucha e ideología del sindicato y el medio social e industrial”, ponencia presentada en el Seminario Internacional sobre el Desarrollo Económico y Social de la Argentina, Buenos Aires: IDES.

Marín, Juan Carlos, José Nun y Miguel Murmis (1968), La marginalidad en América Latina. Informe preliminar, Documento de Trabajo, Buenos Aires: Instituto Torcuato Di Tella-Centro de Investigaciones Sociales.

Marín, Juan Carlos, Beba Balvé, Miguel Murmis, Tomás Bar, Roberto Jacoby y Lidia Aufgang (2006), Lucha de calles, lucha de clases. Elementos para su análisis (Córdoba 1971-1969) [1973], Buenos Aires, Ediciones ryr.

Merkx, Gilbert W. (1979), “Argentine Social Science: the contribution of CICSO”, Latin American Research Review, vol. 14, nº 1, pp. 228-233.

Muleras, Edna (2008), Sacralización y desencantamiento. Las formas primarias del conocimiento del orden social, Buenos Aires: Miño y Dávila.

Noé, Alberto, Entrevista a Juan Carlos Marín (sin fecha), disponible en www.antroposmoderno.com/word/entrevamarin.doc, consultado el 25 de julio de 2016.

Petra, Adriana (2009), “El «Proyecto Marginalidad»: los intelectuales latinoamericanos y el imperialismo cultural”, Políticas de la Memoria, n° 8/9, pp. 249-260.

Poulantzas, Nicos (1969), Clases sociales y poder político en el estado capitalista, México: Siglo XXI.

Rebón, Julián (2007), La empresa de la autonomía. Trabajadores recuperando la producción, Buenos Aires: Colectivo Ediciones PICASO.

Santella, Agustín (2000), “Desarrollos en ciencias sociales: el CICSO”, Dossier: CICSO: Marxismo, historia y ciencias sociales en la Argentina, en Razón y Revolución, n° 6, pp. 5-20.

Spaltenberg, Ricardo (1999), “La constitución de una cultura politizada en los orígenes de la carrera de Sociología”, Dialéktica. Revista de filosofía y teoría social, nº 11, pp. 17-34.

Terán, Oscar (2006), De utopías, catástrofes y esperanzas. Un camino intelectual, Buenos Aires: Siglo XXI.

Tortti, Cristina (2009), El viejo Partido Socialista y los orígenes de la “nueva izquierda” argentina, Buenos Aires: Prometeo.

Trotsky, León (1972), Resultados y perspectivas: las fuerzas motrices de la revolución [1906], Buenos Aires: Cepe.

Werner, Ruth y Facundo Aguirre (2007), Insurgencia obrera en la Argentina 1969-1976, Buenos Aires: IPS.