Archivos de historia del movimiento obrero y la izquierda, nº 25
septiembre 2024 - febrero 2025
ISSN 2313-9749
Centro de Estudios Históricos de los Trabajadores y las Izquierdas

Wolfgang Fritz Haug, Frigga Haug, Peter Jehle y Wolfgang Küttler (eds.). Edición en castellano al cuidado de Mariela Ferrari, Víctor Strazzeri y Miguel Vedda, Diccionario histórico-crítico del marxismo. Teoría crítica y cambio social, Buenos Aires, Las Cuarenta, 2023, 812 pgs.


Antonio Oliva

Universidad Nacional de Rosario.
Rosario, Argentina
oto70oliva@gmail.com
DOI: https://doi.org/10.46688/ahmoi.n25.473

* * *

El proyecto del Diccionario se fue gestando a partir de 1983, con motivo del centenario de la muerte de Karl Marx, sobre la base del plan original de producir suplementos complementarios al Diccionario crítico del marxismo (DCM) de Georges Labica. Es un proyecto del Instituto de Teoría Crítica de Berlín (Berliner Institut für Kritische Theorie o InkriT), y que se publica a través de la editorial Argument con sede en Hamburgo. La publicación del primer volumen del Diccionario histórico-crítico del marxismo (DHCM) como tal data del año 1994. El DHCM se compone de una amplia gama de artículos ordenados en más de 1.500 entradas y está proyectado en un total de 15 volúmenes, de los cuales se han publicado poco más que la mitad hasta 2020. Su interés se centra en el análisis y en la reconstrucción crítica de conceptos teóricos, de determinados elementos histórico-políticos y económicos y de concretas realidades sociales, siempre desde el punto de vista del marxismo crítico. Los artículos del DHCM están elaborados por muchos de los mejores especialistas a nivel mundial en cada materia respectiva, y redactados finalmente por un consejo científico y de redacción de acuerdo con determinados criterios de composición e investigación. La obra original se desarrolla en alemán y abre cada entrada con los equivalentes terminológicos en árabe, inglés, francés, ruso, español y chino.

El volumen que reseñamos hoy se trata del tercero en español siguiendo el original alemán, ya que se ha editado un primer volumen cuyas entradas refieren al marxismo en su vinculación con el feminismo (Diccionario histórico-crítico del marxismo-feminismo, Buenos Aires, Herramienta, 2022) y un segundo que reúne entradas sobre la relación del marxismo y la teoría crítica con cuestiones de estética y cultura (Diccionario histórico-crítico del marxismo. Conceptos de estética y cultura, Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras-UBA, 2023). En los tres volúmenes las entradas no reproducen la totalidad de las compiladas en la edición alemana, sino que se ha realizado una selección por parte de los editores en nuestro idioma.

En este volumen lo que se priorizó son veinte conceptos y problemas representados en las entradas que atañen a la teoría crítica de raíz frankfurteana y lukacseana y, en menor medida, al cambio social. La selección se distribuye en tres ejes temáticos que ordenan internamente las nociones elegidas del original, aunque no estén así separadas explícitamente por subtítulos: entradas que competen a conceptos de la filosofía y categorías teórico-metodológicas (como “Concepto”, “Forma de pensamiento”, “Idealismo/materialismo”, etc.); otras que atañen a cuestiones específicas de la historia del pensamiento marxista (como “Alienación”, “Conciencia de clase”, “Enajenación”, “Falsa conciencia”, etc.), y un tercero referido a problemáticas o debates ulteriores a los planteos de Marx que signaron las discusiones teóricas de los marxistas a lo largo del siglo XX (como “Debate sobre la alienación”, “Engelsismo”, “Teoría crítica”, etc.). La edición consta de buena información metatextual, ya que lleva adosada un listado de abreviaturas de los textos y las siglas extraídas de la bibliografía utilizada en alemán, de las instituciones de referencia y obras de consulta en general en el idioma original, que se convierten en indispensables para seguir la secuencia reflexiva de los ensayos/entradas que el volumen contiene.

Los riesgos de adaptar una corriente de pensamiento tan vasta como el marxismo y la teoría critica al formato de un diccionario con entradas terminológicas son varios. El primero y tal vez el más evidente en los distintos intentos precedentes es: ¿qué es el marxismo? ¿Cuál sería su abarcabilidad? ¿Qué entradas podrían delimitar lo que se encuentra dentro de su pensamiento o fuera de él? Esto ha obligado siempre, en estos intentos, a incorporar la terminología de corrientes específicas, desde las cuales se han marcado las fronteras de los términos a desarrollar: el Dictionary of marxist thought, de Tom Bottomore, o el de Ian Fraser y Lawrence Wilde en inglés, el Dictionnaire critique du marxisme, de Georges Labica y Gérard Bensussan en francés, son un ejemplo. También lo son el manual de Marta Harnecker, que ejemplifica un intento bastante ya pretérito en nuestra lengua, o el Vocabulario básico del marxismo, de Gérard Bekerman, que afortunadamente ha recibido traducción al español. Así, las corrientes de pensamiento y las tradiciones del marxismo posteriores a Marx (incluyendo las interpretaciones e hipótesis del mismo Engels) han delimitado y limitado la abarcabilidad terminológica de un diccionario que, a todas luces, en caso de no adoptarlas, parecería infinito. Teniendo en cuenta que los/las editores/as han hecho una selección de categorías y problemas dejando afuera una gran cantidad de términos de la edición alemana, el problema entonces no parece de fácil resolución y la abarcabilidad de la lectura del marxismo se ha inclinado a priorizar entradas que refieren a las categorías y problemas planteados por Lukács, por un lado, y a la Escuela de Frankfurt y la teoría crítica, por el otro, dándole un tono disciplinar mucho más inclinado a la filosofía y a la crítica de la ideología a un diccionario que, en su edición en español adolece, por esto mismo, por ejemplo, de todo un registro marxiano de la crítica a la economía política.

El segundo riesgo compete a la forma heterodoxa con que deben desarrollarse en forma y contenido las entradas para un diccionario que necesariamente debe mantener abierto el significado de la terminología seleccionada, si no se quiere convertir a la teoría en un reconocido dogma o diamat inamovible. Y es que el mismo marxismo y la teoría critica suponen la aplicación histórico-dialéctica permanente a su propio corpus teórico en la medida en que es la misma realidad la que actúa sobre su permanente renovación, dificultando la presentación de la forma diccionario con nociones de estructura básicamente apodíctica. La obra que aquí analizamos resuelve satisfactoriamente este problema porque sus entradas son verdaderos ensayos problemáticos que adoptan perspectivas tanto diacrónicas como sincrónicas, ubicando correctamente los estados de la cuestión de categorías y conceptos que necesariamente continúan siendo partículas de una totalidad a debate abierto sobre la obra de Marx y los marxistas. Estas polémicas abiertas pueden ejemplificarse con la entrada del “Engelsismo”, concepto que no sólo permanece abierto hoy sobre la posición teórica del Engels posterior a la muerte de Marx, sino que también se ha visto renovado por la crítica a la misma obra de este de los últimos veinte años.

Existe un tercer riesgo y este atañe a la amplitud de una traducción del alemán cuya semántica sostiene en su idioma original una axiología difícil de reproducir en otros idiomas. En cierto sentido, tanto la obra de Marx, como la nomenclatura teórica de la Teoría critica desplegaron en ciertas categorías (Entfremdung, Enajenación, por ejemplo) una resemantización heredera de la filosofía clásica alemana muy propia de los giros de la estructura idiomática teutona. El Diccionario ha recibido un trabajo filológico exhaustivo, en este sentido, en su traducción al español, debido a que los/las editores/as son traductores/as del alemán y a la vez conocedores/as del campo marxista a través de la obra de Lukács, la Escuela de Frankfurt y la teoría crítica en general. Encontraremos, entonces, una ordenada reflexión sobre la traducibilidad de algunas categorías, problemáticas para su comprensión en nuestro idioma.

Finalmente, cabe llamar la atención sobre la presencia del subtitulo “cambio social”, por dos aspectos que saltan a la vista. Cambio social es un concepto demasiado inespecífico, no utilizado por Marx y los marxismos (tampoco aparecería sin especificaciones en los principales referentes de Frankfurt), como para dar cuenta de las entradas seleccionadas para el corpus del volumen que aborda categorías y problemas que podrían contenerse en la idea de “cambio social”, pero también en su contrario y en ciertos casos en cualquier sentido que refiera a continuidad y cambio de la sociedad. En una palabra, es un concepto demasiado abstracto (utilizando la idea de “las malas abstracciones” de Marx) como para englobar las entradas del volumen. Pero, además, el marxismo en cualquiera de sus corrientes ha proveído de conceptos mucho más afortunados como contenedores y más concretos de las transformaciones sociales y los procesos de cambio de las estructuras sociales –como “Formación social, Revolución social o Transición–, que desambiguan el campo donde se inscriben las categorías. Hay poca conexión entre este substituto y las nociones elegidas para completar el volumen.

La obra, con acierto, nos introduce, a través de las entradas seleccionadas, en un diálogo necesario de articulación conceptual entre la teoría crítica y el vocabulario más específicamente marxista; sus redes y lazos histórico-intelectuales son más que evidentes, aunque no siempre se han resaltado a través de ensayos que las enlacen en un único sentido cognitivo. En este sentido la edición española de este apartado de la edición alemana es un comienzo de un campo fructífero de puesta a punto del aparato conceptual del marxismo.