Presentación
Una de las características que definen a Archivos de Historia del Movimiento Obrero y la Izquierda es la de ofrecer un dossier temático con artículos que convergen en torno a un problema común. Cada uno de estos dossiers son pensados y preparados con mucha antelación, buscando un equilibrio entre distintos asuntos y visiones, evitando repeticiones, apostando a complementar enfoques e intentando promover fértiles debates. Así fue desde el inicio y este número 25 no es la excepción. Lo inusual fue dedicar estos abordajes enteramente a un caso nacional, distinto al argentino. Por supuesto que la revista tuvo decenas de artículos dedicados a diferentes países o a cuestiones internacionales que cruzaban regiones y continentes. Pero en esta entrega brindamos el primer dossier referido íntegramente a un caso específico extranacional: Chile. Se centra en la figura de Luis Emilio Recabarren, clave en los orígenes y el desarrollo del movimiento obrero, del socialismo y del comunismo en ese país, a propósito del centenario de su muerte, a cumplirse en diciembre de este año. Tres especialistas en este campo de estudio, Sergio Grez Toso, Ximena Urtubia Odekerken y Jorge Navarro López, exploran tópicos fundamentales de la vida militante de Recabarren y los modos en que esa experiencia fue asimilada por las tradiciones de izquierda, introduciendo discusiones historiográficas necesarias. En la elaboración y difusión de este dossier, al calor de un debate a un lado y otro de la Cordillera, hay un quehacer común con dos revistas amigas de Chile: Cuadernos de Historia e Izquierdas.
El presente número se completa con textos de gran variedad: un ensayo de evocación de la revolución portuguesa de 1974 (la última transcurrida en Europa occidental), a medio siglo de su inicio; un breve y antiguo escrito inédito de Juan Carlos Torre de ese mismo año que prologaba un documento de la CGT de la primera década peronista y que permite reflexionar acerca de las cuestiones de la autonomía y la burocratización sindical; artículos referidos a las percepciones antifascistas y anticomunistas del radicalismo cordobés durante la década de 1930, a los primeros recorridos del trotskismo mexicano en aquellos mismos años y a las recientes luchas obreras por sostener una fábrica recuperada por sus trabajadores en el Gran Buenos Aires.
Archivos y el Centro de Estudios Históricos de los Trabajadores y las Izquierdas (CEHTI) continúan con una labor intensa durante este año, a pesar de las enormes dificultades económicas y políticas que nos rodean. En nuestra sede organizamos conferencias y presentaciones de libros de los más diversos temas, y un taller en Buenos Aires y Rosario sobre las obras de Enzo Traverso, Melancolía de Izquierda y Revolución, en el que participaron muchos investigadores, docentes y estudiantes. Impulsamos la coedición de la primera traducción al castellano de un texto clásico que fundamenta la teoría de la reproducción social, El marxismo y la opresión de las mujeres. Hacia una teoría unitaria, de Lise Vogel. Coordinamos la publicación de El trotskismo en la Argentina. Estudios para una historia política, social y cultural, un extenso volumen que busca ofrecer un abordaje integral, crítico y renovado acerca de esta corriente de la izquierda revolucionaria. Por otro lado, nuestro centro documental de consulta pública y gratuita se consolidó, disponiendo ya unos trece mil libros y revistas inventariados en nuestra Biblioteca y Hemeroteca, junto a varios miles de periódicos, volantes y documentos catalogados en nuestro archivo, mientras prosigue nuestra labor de digitalización de fuentes. No es fácil sostener toda esta tarea y no parece que vaya a serlo en el futuro. El gobierno reaccionario actual profundiza su ataque a la universidad pública, el sistema científico y el campo del pensamiento crítico. Como integrantes de estos espacios estamos siendo afectados. En respuesta, seguimos participando de la resistencia social, política, intelectual y cultural en curso. Y redoblamos los esfuerzos por nuestro proyecto autónomo y colectivo, que procura la construcción de un conocimiento crítico y se inspira en los principios de la emancipación social.
Hernán Camarero
Director