Archivos de historia del movimiento obrero y la izquierda, nº 24
marzo 2024 - agosto 2024
ISSN 2313-9749
Centro de Estudios Históricos de los Trabajadores y las Izquierdas

Presentación


La Argentina atraviesa una situación excepcional en los últimos tiempos. La larga crisis económica, social y política que degrada al país desde hace varios años, de la que las recientes gestiones gubernamentales y sus representaciones políticas son responsables, encontró un punto de agravamiento inédito: el triunfo electoral y la asunción presidencial de Javier Milei, una expresión ideológica completamente reaccionaria. La nueva administración está desplegando un programa de extrema derecha neoliberal exacerbado que promueve una ofensiva capitalista en todos los aspectos. Ello está significando un salto notable en el deterioro de las condiciones de vida de la clase trabajadora y los sectores populares, en la pérdida de derechos sociales y en la destrucción del patrimonio público. Además, el sistema educativo y el universo de la ciencia y de la cultura están acechados con recortes presupuestarios y persecuciones. Las gigantescas movilizaciones en respuesta son testimonio de estas preocupaciones.

El Centro de Estudios Históricos de los Trabajadores y las Izquierdas (CEHTI) y su revista Archivos de historia del movimiento obrero y la izquierda no puede ni quiere abstraerse de este contexto, que nos determina en múltiples sentidos. Somos investigadores/as y docentes en humanidades y ciencias sociales, con plena inserción en el CONICET y en las universidades públicas. Nos sumamos a la lucha por la defensa de estas instituciones, por el mantenimiento de su carácter público y por su democratización, que hoy se halla amenazada por el plan gubernamental en curso, favorecido por las defecciones y complicidades, cuando no apoyo abierto, de buena parte del arco empresarial y político. Conocemos las reservas que tiene el movimiento obrero y el compromiso político de los que siempre estuvieron en el lado correcto en las confrontaciones. Estudiamos la historia de esos procesos y nos consustanciamos con esos intereses y esos combates. Aportamos en la medida de nuestras posibilidades. Y en este difícil contexto, afrontamos el desafío de seguir programando las tareas. Como siempre, lo intentaremos hacer apelando a la voluntad colectiva de nuestros integrantes, en interacción con nuestra comunidad de lectores, amigos y colegas, buscando trabajar en red con otros y otras. Edificar y sostener un proyecto autónomo nunca ha sido fácil.

En continuidad con nuestro emprendimiento editorial aparece este número de Archivos, que completa nuestro decimosegundo año de existencia. Tiene un dossier central, que propone un abordaje sobre la clase trabajadora, en particular, su dinámica de conflictividad y sus formas de organización, a partir del análisis de una espacialidad específica, la región litoraleña durante las primeras décadas del siglo XX. Los tres artículos permiten una articulación y comparación entre las formas de lucha, de agremiación y de politización, tanto en ámbitos urbanos como en los más vinculados al sector rural, de las provincias de Santa Fe y Entre Ríos. De conjunto, muestran la relevancia que ejercen las variaciones de la disposición territorial para pensar el devenir de la clase obrera. Asimismo, hay dos secciones de “Tramas”: la primera, referida a la problemática de las izquierdas (comunistas, trotskistas y maoístas) y el mundo de los/as trabajadores/as en la transición democrática en la Argentina de los años 1980; la otra, brinda un balance acerca del campo de estudio sobre los movimientos estudiantiles latinoamericanos, en procura de un avance en la clarificación de los conceptos y los enfoques teóricos. Los artículos libres indagan acerca de las relaciones laborales y las iniciativas gremiales en el pugilismo argentino de la primera mitad del siglo XX, y sobre los vínculos entre Italia y América Latina a partir de los debates sobre socialismo y democracia en torno al gobierno de la Unidad Popular en Chile (1970-1973). La crítica de libros nos introduce en variados tópicos: las prácticas de la alimentación popular en ese último país, los orígenes del derecho al trabajo en la Francia revolucionaria del siglo XIX y la cuestión del sujeto político en Gramsci. Un número con mucha diversidad temática, esperamos que lo disfruten y aliente a la reflexión en estos tiempos adversos.

Hernán Camarero

Director