Archivos de historia del movimiento obrero y la izquierda, nº 21
septiembre 2022 - febrero 2023
ISSN 2313-9749
Centro de Estudios Históricos de los Trabajadores y las Izquierdas

Presentación


Hernán Camarero
Director

La investigación referida al mundo de los/as trabajadores/as, especialmente sobre el movimiento obrero, tuvo en la Argentina un sesgo tendiente a privilegiar el escenario urbano, en particular en sus despliegues en las ramas de la industria, el transporte, los servicios, el comercio y la administración estatal. Cuando se describieron las desventuras de la explotación laboral y los déficits habitacionales, o las dinámicas huelguísticas, los ciclos de conflicto y la manifestación pública, o las formas de representación y organización de los/as asalariados/as en el plano sindical, social, político y cultural, o las expresiones de lucha de las mujeres trabajadoras, fue muy frecuente hacerlo en el universo de grandes o medianas ciudades y, en menor medida, de algunos centros poblados de pequeña dimensión. Este enfoque citadino se replicó en las exploraciones sobre las izquierdas. Gran parte de los relatos o análisis históricos o sociológicos sobre el anarquismo, el socialismo, el sindicalismo, el comunismo, el trotskismo, el feminismo o las izquierdas revolucionarias setentistas, por señalar algunos ejemplos, transcurrieron con el telón de fondo de las urbes. Asimismo, fueron los debates acerca de las vicisitudes de la industrialización, las problemáticas del desarrollo urbano o las improntas del aparato estatal, los que parecieron merecer una atención privilegiada en los estudios sobre el recorrido programático, teórico y político de las izquierdas vernáculas. Sin embargo, una porción importante de la historia de la clase trabajadora en el país, como no podía ser de otro modo debido a su propia configuración, transcurrió dentro del amplísimo, heterogéneo y complejo mundo rural, en donde se desplegaron una multiplicidad de actores sociales, combinando formas de explotación libres y no libres, entremezclando diversos modos de salario, renta, ganancia y propiedad de la tierra, desplegando diferentes repertorios de protesta y modos de organización proletaria y campesina. Las izquierdas fueron parte de estas experiencias. Y, más aún, siempre concibieron la cuestión agraria como un asunto de primer orden dentro de sus elaboraciones teóricas y políticas.

En las últimas décadas, afortunadamente, todos estos tópicos fueron concitando un creciente interés, extendiendo el conocimiento, sofisticando las indagaciones y habilitando nuevos ejes de discusión. Con el dossier del presente número, organizado por los doctores Osvaldo Graciano y Pablo Volkind, Archivos de historia del movimiento obrero y la izquierda intenta saldar algunas de sus propias deudas en el tratamiento del tema, brindando interesantes abordajes, globales y, al mismo tiempo, más puntuales, que podrían contribuir a pensar novedosas pistas de análisis acerca del vínculo entre las izquierdas (en sus fases social, política e intelectual) y la cuestión agraria durante una parte del pasado siglo.

Asimismo, continuando en la senda de abrir nuevas materias de examen en nuestra revista, ofrecemos en la sección “Tramas” una revisión acerca de las formas adquiridas por el trabajo, las estrategias de subordinación de la mano de obra, las relaciones laborales y las clases productoras en los períodos precapitalistas (antiguo y feudal), escrita por los investigadores Marcelo Perelman Fajardo y Corina Luchía. Completamos esta entrega con artículos referidos a diversas trayectorias de corrientes y figuras de las izquierdas argentinas.

Este número 21 de Archivos, que inicia así su onceavo año de existencia, aparece en el contexto de un nuevo momento de consolidación del proyecto integral que la impulsa, el Centro de Estudios Históricos de los Trabajadores y las Izquierdas (CEHTI), con nuevos libros editados en su “Colección Archivos”, una creciente cantidad de actividades (conferencias, charlas debate y presentaciones de libros, tanto en Buenos Aires como en Rosario), el notable progreso de su Biblioteca, Hemeroteca y Archivo de periódicos y revistas (con masivos ingresos de materiales, ya completamente catalogados y a disposición para la consulta pública), los avances en el proceso de digitalización de fuentes primarias y la intensa labor con sus redes de difusión. La inauguración, en julio de este año, de la nueva y hermosa sede del CEHTI, ubicada en pleno centro porteño, de mucha mayor amplitud y comodidad que la anterior, es expresión de este trabajo de construcción intelectual, cultural y política, al que todo nuestro amplio colectivo sigue comprometido apasionadamente por extender, proyectando nuevos objetivos.