Archivos de Historia del Movimiento Obrero y la Izquierda, nº 18
marzo de 2021 - agosto de 2021.
ISSN: 2313-9749 | ISSN en línea: 2683-9601
Centro de Estudios Históricos de los Trabajadores y las Izquierdas

Presentación


Hernán Camarero
Director

El estímulo a la investigación acerca de la historia de las izquierdas, en y más allá del marco nacional, ha sido un objetivo fundamental de Archivos. Pensarlas como culturas políticas, identidades y tradiciones, en sus especificidades y contextos; examinarlas en sus múltiples vínculos con la sociedad (sin limitarse al momento evidente del conflicto, pero sin recaer en perspectivas aleatorias que se incapacitan para problematizarlo); indagarlas como partícipes del terreno estructurado y a la vez contingente de lo político; identificarlas en tanto expresión de sociabilidades culturales, apuestas estéticas y discursividades particulares; comprenderlas a partir de los estudios de género y las interpelaciones de los feminismos; interpretarlas en su dimensión teórica, partícipes del mundo de las ideas y del campo intelectual, y parte destacada de la trayectoria de muchos intelectuales.

Hace nueve años que nuestra revista da testimonio de este proyecto teórico, historiográfico e interdisciplinario, junto a su colección de libros, sus jornadas y el propio CEHTI. Sin adjudicarnos consagraciones dentro del campo, provenientes de narcisismos absurdos. Sin arrogarnos primacías o exclusividades, pues aquí no hay principios de autoridad que homenajear. Sin recurrir, en pos de deslegitimar enfoques alternativos, a argumentos ya degradados a esta altura del siglo XXI, que balbucean contraposiciones entre supuestas historias “profesionales y académicas” versus arcaicas apuestas “militantes”. Afortunadamente, desde hace mucho, la historiografía de las izquierdas demostró estar más allá de estas insignificancias. Debe despojarse definitivamente de estas rémoras y continuar propiciando el intercambio abierto, con respeto entre sus distintos emprendimientos.

El dossier de este número refiere a la historia intelectual y las vicisitudes de la teoría marxista, mientras que la sección debate se dedica al concepto de “nueva izquierda” en la historiografía argentina. En Archivos abordamos en muchas oportunidades algunos de estos cruces. Un dossier examinó los vínculos entre ideas, compromiso político y apuesta intelectual en Peña, Cúneo y Laclau, mientras que otro los exploró en los entramados de la radicalización sesentista. Hubo artículos que reconstruyeron debates sobre el subdesarrollo en los marxistas clásicos, en torno a las discusiones jurídicas y legales de Pashukanis en la Revolución Rusa o a propósito de las concepciones programáticas bolcheviques. Ofrecimos variados balances historiográficos, desde los referidos a la revolución de 1917 hasta los concernientes al estudio de las izquierdas latinoamericanas. Se transitaron las huellas intelectuales de la Reforma Universitaria y las improntas del movimiento estudiantil. Las de la izquierda judeo-progresista en el subcontinente. Incluso, las de las derechas conservadoras, católicas y empresariales en confrontación con el “peligro rojo”. Se recorrieron las ideas, incluyendo el siglo XIX, del anarquismo, el socialismo, el sindicalismo, el comunismo, el trotskismo, las organizaciones armadas y la izquierda peronista, siempre situándolas histórica, social y políticamente. Revisamos la Teoría de la Reproducción Social y los intercambios entre los feminismos marxistas y autonomistas. Brindamos entrevistas a Pagès, van der Linden y Burawoy para auscultar el estado de nuestras disciplinas, y encaramos de otro modo esta faena en perfiles sobre Haupt, Montgomery, Broué, C.L.R. James, Falcón, Plá y Marín.

En síntesis, Archivos no fue nunca una revista enchalecada en una centralidad “obrerista”, tosca y elemental, a la que unos pocos críticos quieren arrumbarla. Ya demostramos desde qué sentido historiográficamente complejo recuperamos el concepto “movimiento obrero”, una potente idea-fuerza de la tradición socialista e impulsora de la praxis revolucionaria, desnaturalizada y esterilizada si se la entiende sólo como sinónimo de huelga, organicidad sindical o institucionalidad laboral. En todo caso, nuestra aspiración fue y es contribuir a una historia social, política, cultural e intelectual de carácter integral, crítico y renovado, de las izquierdas, las clases trabajadoras, el movimiento obrero, los feminismos, la teoría marxista y la cultura socialista. Anhelamos seguir generando insumos para reflexionar acerca de cómo han sido, como podrían ser, los intrincados y apasionantes caminos del pensamiento crítico y las experiencias de la emancipación.